Abieco, Aedo de

Nombre de un monte del término de Sotillo del Rincón, ubicado en plena Sierra de Cebollera, calificado como despoblado por algunos investigadores, en base a algunas citas documentales.

Abieco
Entorno de Abieco. Foto Miguel Verde Arribas

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Sotillo del Rincón

Estado actual: Desaparecido

Término municipal: Sotillo del Rincón

Descripción

Nombre de un monte del término de Sotillo del Rincón de 592 hectáreas ubicado en plena Sierra de Cebollera, propiedad de la Mancomunidad de los 150 Pueblos y del Ayuntamiento de Soria, calificado erróneamente como despoblado por algunos investigadores pues, por causas desconocidas, en alguna documentación se etiquetó como despoblado, y así ha sido reiterado en varias relaciones posteriores.

Abieco
Entorno de Abieco. Foto Miguel Verde Arribas

A menudo las referencias a posibles despoblados se fundamentan en la tradición oral, en la presencia o el recuerdo de antiguas construcciones de las que apenas quedan algunos montones de piedras, e incluso otros casos que se han identificado como castros o poblados de interés arqueológico. También es posible que esos poblamientos legendarios fueran simples campamentos o cabañas de uso temporal de carácter nómada más que estable, que cobijaban a las personas que se dedicaron a la explotación de sus recursos naturales de temporada.

En este caso ambas posibilidades son factibles pues existe al menos un castro de la Edad del Hierro llamado “Castillo de Abieco” fechado por Blas Taracena (1) entre el siglo VI a IV a. de C., y también sería lógico pensar que los cabañeros que trabajaban los montes de Soria –en este caso poblado de robles y pinos– instalaran en algún momento pasado algún campamento temporal mientras trabajaban en el monte, algo que algunos agentes medioambientales de la zona creen posible (2005) pues han identificado restos de lo que pudieron ser carboneras u hornos de pez.

Esos son los únicos indicios que pueden hacernos pensar en un hipotético despoblado, pero la documentación y las fuentes bibliográficas tradicionales nunca han señalado la existencia de poblado alguno en ese lugar al menos hasta el siglo XVIII. El Catastro de la Ensenada (1752) lo recoge como término de realengo de la jurisdicción de la ciudad de Soria, pero treinta años después el Censo de Floridablanca (1785) cambió esa etiqueta y lo incluyó entre los despoblados de la Tierra de Soria, concretamente del Sexmo de Tera. Desde entonces muchos han sido los autores que basándose en aquella fuente, afirmaron que Aedo de Abieco era un despoblado.

Es probable que el autor, el copista o el informante del Censo de Floridablanca cometiese un error, pero también es posible que fuese una información bienintencionada basada en la creencia de que un castro de la Edad de Hierro era un despoblado –lo que técnicamente es, pero no sería objeto de este estudio- o que por querer ser meticuloso le dio la etiqueta de poblado a lo que no era más que un campamento temporal.

También cabe otra posibilidad, como la que apunta Emilio Pérez Romero (2) que cree que fuese un lugar que en el Catastro no fue incluido dentro del término de ningún pueblo en base a tres factores: por su considerable extensión, por su identificación con accidentes topográficos destacados o manchas boscosas geográficamente bien individualizadas y por ser zonas susceptibles de aprovechamientos económicos importantes.

Abieco
Entorno de Abieco. Foto Miguel Verde Arribas

Así pues, que lo hayan calificado con la etiqueta “despoblado” tanto Sebastián Miñano y Bedoya (3) o Madoz (4) no es raro, ya que se inspiraron en documentos antiguos, pero resulta mucho más extraño que un buen conocedor de la zona como fue Anastasio González Gómez (Valdeavellano de Tera 1864 – Soria 1925) (5), documente vagamente el despoblado, indicando además que por aquí hubo una ya entonces desaparecida ermita de San Clemente, de la que dice que su imagen titular sería llevada a la iglesia nueva de Sotillo, en un altar frente al púlpito.

Madoz (6) -que por cierto, lo llama Ahedo de Abiego– aunque lo califica como despoblado ya cree que esa etiqueta es incorrecta pues «no se encuentran ruinas, ni otros vestigios de población, ni de ello conservan memoria los mas ancianos, quienes tampoco oyeron hablar del particular á sus mayores, ni en los archivos de la espresada cap. y de los pueblos comarcanos, ni en los libros parr. aparece noticia alguna , de que en los referidos montes haya habido cas., ald.. ni otro indicio de haber sido poblados». 

En cualquier caso el topónimo Ahedo de Abieco resulta muy sugestivo, casi romántico, una palabra que Eleuterio Carracedo Arroyo (7) relaciona con las raíces indoeuropeas AB- (agua, río), AP- (agua, río), AU- (humedecer, mojar, fluir). Francisco García Berlanga (8) lo deriva del euskera y afirma que podría traducirse como «de los arándanos», aunque en la página 538 (o. c) incluye la palabra Vieco, derivado de Vico «en lo alto».

Dicen Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (9) que fue un monte de realengo de aprovechamiento gratuito para todos los vecinos de Soria y su Tierra, pero que los intentos de privatización por parte de la Corona en la primera mitad del siglo XVIII hicieron que la Ciudad y la Tierra lo comprasen.           

En cualquier caso haya existido o no un núcleo de población con ese nombre, el Ahedo de Abieco merece una visita pues contiene gran variedad de especies vegetales en las que hay que destacar las hayas, los robles y los álamos, y no está lejos de la Laguna de Cebollera. Además, los que entienden de micología dicen que ese no es buen sitio para recolectar, algo que lleva a pensar exactamente en lo contrario.

Abieco
Entorno de Abieco. Foto Miguel Verde Arribas

Alberto Arribas, con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) TARACENA, Blas (1941): Carta Arqueológica de Soria. C.S.I.C., Madrid.

(2) PÉREZ ROMERO, Emilio (1995): Patrimonios comunales. Ganadería trashumante y sociedad en la Tierra de Soria (Siglos XVIII-XIX). Edita Junta de Castilla y León, página 191.

(3) MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de Soria. Edición de Silvano Andrés de la Morena, Soria Edita, Soria. página 33.

(4) MADOZ (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones S. A. y Diputación de Soria, Imprime Gráficas Ortega S. A. Valladolid.

(5) GONZÁLEZ GÓMEZ, Anastasio (1931): La región de “el Valle”. Publicaciones de la Sociedad Económica Numantina de Amigos del País, Imprenta de E. Las Heras, Soria. página 15.

(6) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones SA y Diputación de Soria, 1993. Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid.

RUBIO SEMPER, Agustín (2000): Fuentes Medievales Sorianas: Ágreda. Colección de Archivos sorianos nº 1. Imprenta de la Diputación Provincial. Soria.

(7) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria. página 76.

(8) GARCÍA BERLANGA, Francisco (1992): Cultura iberoeuskérica. El euskera fue la lengua primitiva de España. Edición del propio autor, página 168.

(9) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M.(2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 263.