Algarbe
Despoblado situado entre Almazul y Mazateron, al que algunos autores se refieren como Algarve.
- Fecha de redacción: julio 2023
- Última revisión: julio 2023
Despoblado situado entre Almazul y Mazateron, al que algunos autores se refieren como Algarve.
Despoblado entre Almazul y Mazaterón (1) situado en una pequeña cresta alargada, a un kilómetro al sur del primero en un lugar al que todavía se le denomina Torrealgarbe y donde se aprecian los restos, a nivel de cimentación, de una atalaya presumiblemente musulmana. Hay autores que escriben Algarve y Torrealgarve.
Gonzalo Martínez Díez (2) puntualiza diciendo que está a “mil trescientos metros al sur (de Almazul) con ligera derivación oeste, a medio camino entre el río Henar y el arroyo de Zárabes, lindando con el camino a Torlengua, donde hasta hace poco eran visibles las ruinas de un torreón” (3).
Ángel Lorenzo Celorrio (4) lo localiza junto a la carretera de Almazul a Mazaterón, a pocos metros a la derecha tras recorrer menos de un kilómetro.
Para llegar al despoblado tomaremos la carretera SO-350 en dirección a Mazaterón, hacia el sur. Tras recorrer apenas 600 m desde el cementerio del pueblo, surge un camino a mano derecha en no muy buen estado, inmediatamente antes de que la carretera pase por encima de una acequia. A pocos metros de haber tomado el camino, un puente de hormigón salva el río Henar. Desde aquí tenemos el cerrete alargado de Algarbe/ Torrealgarbe a poco menos de 100 m a nuestra derecha. Cresteando por él damos con los restos de la atalaya sin más problema.
DATUM | LATITUD LONGITUD |
ETRS89 | 41.564192 -2.145000 |
ETRS89 | 41º 33´ 51´´ N 2º 08´ 42´´ W |
UTM 30 | Coord. X Coord. Y |
571.290,48 4.601.743,76 | |
Altitud | 986 m. |
Para Eleuterio Carracedo Arroyo (5) el topónimo deriva del árabe Al-garb (el poniente), lo que indica la posición relativa a una ciudad, un río, una montaña o quizá la presencia de un viento predominante de esa dirección, y recuerda que está al oeste de Peñalcázar.
Alfredo Jimeno Martínez y Agustín Rubio Semper (6) lo traducen literalmente del árabe como torre occidental y diferencian El Algarbe, el despoblado, de Torrealgarbe, el torreón del propio despoblado. Por su parte Francisco García Berlanga (7) lo hace derivar del vascuence.
En la llanura de Torrealgarbe dice Blas Taracena Aguirre (8) que se encontró cerámica correspondiente a un poblado celtibérico de los siglos II aI I a. de C.
María Asenjo González (9) lo documenta en el Censo de Aldeas dezmeras de Soria de Alfonso X, realizado en 1270 (7 moradores y 3 atemplantes) y en el censo de 1352. En aquella época fue aldea dezmera de la iglesia soriana de San Martín de la Cuesta (10).
Máximo Diago Hernando (11) dice que en 1497 ya estaba despoblado y que era uno de los que pertenecían a la Tierra de Soria. A partir de ese año el Concejo de Soria arrendaba sus tierras, lo que le proporcionaba importantes beneficios.
Enrique Díez Sanz (12) lo pone como ejemplo de lugar de la Tierra de Soria, Sexmo de Arciel, que pudo quedar despoblado entre los siglos XIV al XV, y que llevaron a cabo una apropiación más o menos indebida algunos personajes de la nobleza local soriana, en su mayoría miembros de Los Linajes. Máximo Diago Hernando (13) dice que esperaban a que el lugar quedara derraygado y que para que una entidad de población se considerase derraygado no era preciso que todos los vecinos lo abandonaran, bastaba con que tuviera menos de cinco, y su término pasaba a ser de realengo aunque se respetaran las propiedades particulares que pudiera haber para apoderarse de él. A veces ejercían presión o amenazaban a sus escasos moradores para que abandonaran el lugar y poder así ocuparlo como término redondo.
En 1788 Loperráez (14) ya lo cita como despoblado.
Madoz (15), en la entrada de Almazul, cita “el desp. llamado de Algarve, del que todavía se conservan las paredes de la ermita de Santiago, y cerca de esta una torre que por su órden arquitectónico debió ser obra de los árabes”…
También Blasco (16) (17), dentro del texto dedicado a Almazul menciona “… el despoblado Algarve, del que todavía se conserva, a medio km del lugar, un torreón de carácter morisco”.
El único vestigio que queda del pueblo son los escasos restos de la atalaya. Según Alfredo Jimeno y Agustín Rubio (o. c.), en Almazul recuerdan que la torre era de base cuadrada de unos seis metros de lado, de muros muy anchos de mampostería dispuesta a tizón al modo árabe. En su interior hay un pozo que debió corresponder a un aljibe. Desapareció en una fecha imprecisa que para algunos correspondería con el primer cuarto de siglo XX y para otros durante el segundo. Fue derribada para emplear su piedra en la construcción de viviendas. Hoy sólo queda la base de la torre, un rectángulo de cinco metros con veinticinco centímetros por cinco metros y muros de más de metro y medio de grosor. También apuntan que la importancia del manantial que origina después el río Henar pudo ser la causa por la que el gobernador musulmán Bana Amril y su familia mandaran construir una torre de control que aseguraría el agua a parte de sus tierras.
En el Libro de Carta Cuenta de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Zárabes se hace una anotación referida a este despoblado. Por ella sabemos que en 1810 se gastan 99 reales para transportar piedra de la Ermita de Santiago de Algarve para la gradilla del altar mayor (18).
Este Algarbe debe tratarse del mismo despoblado que Andrés Sanz Sánchez (19) documenta como Algalbi, aunque es el único autor que lo denomina así.
También figura Torrealgarbe en el libro “La Ruta de los Torreones” (20) aunque en este caso lo citan exclusivamente por el elemento defensivo y no por el despoblado.
Por su parte Vicente Alejandre Alcalde, en su obra de 2014 (21), incluye Torrealgarbe como torre “militar” y como asentamiento rural, en su obra sobre el sistema defensivo musulmán en esta zona. De él dice que “El topónimo Algarve es claramente de origen árabe y significa el poniente, dando a indicar que este asentamiento islámico estaba situado al oeste de la fortaleza de Peñalcázar. El poblamiento tuvo continuidad durante el período medieval cristiano e incluso en la Edad Moderna”.
La atalaya fue declarada Monumento Nacional, categoría asimilable a la actual de Bien de Interés Cultural (BIC), según expediente incoado y declarado el 22 de abril de 1949.
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) En la actualidad Almazul, Mazaterón y Zárabes constituyen una agrupación municipal.
(2) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 168.
(3) Aunque Gonzalo Martínez Díez describe correctamente la situación de Algarbe en cuanto a lo que a sus linderos se refiere, lo sitúa en unas coordenadas erróneas (este autor trabajaba con el meridiano de Madrid y no con el de Greenwich) que corresponden al término municipal de Tajahuerce.
(4) LORENZO CELORRIO, Ángel (2003): Compendio de los castillos medievales de la provincia de Soria. Edita Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas Sorianos nº 44, Soria, página 40.
(5) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996) Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas Sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria.
(6) JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo y RUBIO SEMPER, Agustín (2000): Almazul, un pueblo agrícola. Imprenta Grafical.
(7) GARCÍA BERLANGA, Francisco (1992): Cultura iberoeuskérica. El euskera fue la lengua primitiva de España. Edición del propio autor.
(8) TARACENA AGUIRRE, Blas (1941): Carta arqueológica de España. Soria. Edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez. Madrid.
(9) ASENJO GONZÁLEZ, María (1999): Espacio y sociedad en la Soria medieval (siglos XIII-XV). Colección Temas Sorianos nº 38. Diputación Provincial de Soria, página 124.
(10) Cabe señalar aquí que María Asenjo, en la pag. 124 de su obra citada, a la hora de ubicar en el plano la situación de cada una de las aldeas de la collación de San Martín de la Cuesta, sitúa El Algarve muy cerca y en la margen derecha del río Rituerto (cerca de Tajahuerce), cuando en realidad está muy lejos (cerca de Almazul) y en el lado izquierdo del mencionado río. Pensamos que se trata del mismo error de Gonzalo Martínez, asumido o no comprobado por María Asenjo.
(11) DIAGO HERNANDO, Máximo (1993): Estructuras de poder en Soria a fines de la Edad Media. Colección Estudios de Historia, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, página 325.
(12) DÍEZ SANZ, Enrique (2009) Soria, un universo urbano en la España de los Austrias. Edita Caja Duero, pp 99-101.
(13) DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las Comunidades de Villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”. Revista Hispania LI/ 2, 178, pp 470-471.
(14) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978.
(15) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito Ediciones SA y Diputación de Soria, 1993. Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid.
(16) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, 1ª edición, Soria. Imprenta y Librería de la Infancia.
(17) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.
(18) Libro de Carta Cuenta de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Zárabes (Soria). Archivo Diocesano de Osma-Soria.
(19) SANZ SÁNCHEZ, Andrés (2004): “Las entidades de población sorianas en los comienzos del siglo XX”. Celtiberia nº 98, 2004, página 137.
(20) La Ruta de los Torreones. Noviercas 1998. Imprime: Orinoco Artes Gráficas, S.L. Obra colectiva con texto elaborado por Ana Isabel Sanz Yagüe y Armando Pérez Ruiz entre otros.
(21) ALEJANDRE ALCALDE, Vicente (2014): El sistema defensivo musulmán entre las Marcas Media y Superior de Al-Ándalus (siglos X-XII). Centro de Estudios Bilbilitanos. Institución Fernando el Católico. Calatayud.
Asociación de Amigos del Museo Numantino