Despoblado de Carbonera de Frentes desde el siglo XVI.
Despoblado de Carbonera de Frentes desde el siglo XVI, también documentado como Arganzuela y Santa María de Arganza.
Gonzalo Martínez Díez (1) describe su ubicación “en término de Carbonera de Frentes, 1.600 m al sur, con notable derivación oeste, a la derecha y lindando con el camino que conduce a la granja de Ontalvilla, 200 m al sur del arroyo Penenquilo; se conocen los restos y el nombre del pueblo”.
DATUM |
LATITUD LONGITUD |
ETRS89 |
41,739558 -2,556523 |
ETRS89 |
41º 44´ 22´´ N 2º 33´ 23´´ W |
UTM 30 |
Coord. X Coord. Y |
536.8776,10 4.620.955,34 |
|
Altitud |
1.079 m |
Para llegar al lugar, partiendo de Carbonera de Frentes, tomamos la carretera SO-P-9094 en dirección a Villabuena. Recorridos unos 700 m giraremos a la izquierda por una pista que se dirige a un establecimiento de desguace de automóviles y apenas recorridos otros 50 m tomamos otra pista que sale a nuestra derecha. Después de recorrer un km, tras doscientos metros de haber cruzado el arroyo Penenquillo (Peñuquillo en los mapas), ya estaríamos en la ubicación que señala Martínez Díez para el despoblado… si no fuera porque se encuentra dentro de una finca particular en la que se prohíbe el paso.
No obstante, en la ubicación que señala este autor, la Junta de Castilla y León en su web de Yacimientos Arqueológicos (2) y bajo el título de “Arganzuela” presenta una nota en la que no dice expresamente que allí se encuentra el despoblado, cita el texto de Gonzalo y añade que “Fue abandonado antes del siglo XVII y según Portillo (1979-80) era aldea diezmera de la parroquia de Santa Trinidad. En la Loma de Arganza se excavó una necrópolis que puede corresponder a este despoblado”.
Añade esta misma web de la Junta de Castilla y León en la ficha “Loma de Arganza” (3) que en 1989 “se documentaron hasta seis tumbas de lajas en cuyo interior se descubrieron los enterramientos asociados. Posiblemente corresponde a la necrópolis del despoblado de Arganzuela”.
La necrópolis que cita la Junta de Castilla y León fue excavada por Carlos de la Casa Martínez (4) en 1990. Este autor la ubica en el paraje llamado La Loma de Arganza y apunta que se trata de una necrópolis cristiana de lajas, pertenecientes al despoblado, con seis sepulturas empleadas desde mediados del siglo XII hasta el XIV.
De este modo tenemos dos posibles ubicaciones para Arganzuela, la primera en donde señala Gonzalo Martínez y la segunda, 400 m antes de esta, donde se encontró la necrópolis.
Tanto Fernando Morales Hernández (5) como María Asenjo González (6) y Eleuterio Carracedo Arroyo (7) apuntan que el topónimo pudiera indicar la procedencia de sus repobladores, originarios de la homónima población de Arganza cerca de San Leonardo de Yagüe.
Para Francisco García Berlanga (8) Arganza es un topónimo de origen vascuence, variante de Arganda. Ambas se traducirían como «el monte de piedra«.
María Asenjo González (o.c.) incluye el lugar de Arganzuela (también lo denomina Arganzuelas aunque en el mencionado padrón figura como Argançuela) dentro de la collación de la Santa Trinidad, en el Padrón de Soria de 1270 donde le asigna cuatro moradores.
Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (9) lo citan en el anteriormente mencionado Padrón (Argançuela) y en la Sentencia de Concordia de 1352, ya bajo la forma de Arganzuela.
Estos autores añaden que “Ya en el siglo XVI, el lugar de Arzanzuela era propiedad de María de las Heras, casada con Juan de Guzmán y vecina de la villa de Santisteban. Tras su fallecimiento en 1587 el término pasa a su hijo Juan Guzmán, el menor. En 1739 el juez don Joseph Solórzano, enviado a Soria por Su Majestad para privatizar los baldíos, consideró a Arganzuela como un lugar derraygado al que denominó Santa María de Arganza, aunque finalmente, no sería privatizado”.
Máximo Diago Hernando (10) también lo incluye en la relación de términos que en algún momento quedaron derraigados, aunque manifiesta dudas en identificar Arganza con Arganzuela.
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 169.
(2) Código de bien 201424.
(3) Código de bien 201413.
(4) DE LA CASA MARTÍNEZ, Carlos (1992): Las necrópolis medievales en la provincia de Soria. Edita Junta de Castilla y León, Excma. Diputación Provincial de Soria y Asociación Española de Arqueología Medieval. Valladolid, página 163.
(5) MORALES HERNÁNDEZ, Fernando (1995): Carta arqueológica de Soria. La altiplanicie soriana. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Soria.
(6) ASENJO GONZÁLEZ, María. Espacio y Sociedad en la Soria medieval. Siglos XII-XV. Edita Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 38 página 80.
(7) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996) Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32, año 1999, pgs. 189-190. Imprenta Provincial de Soria, Soria.
(8) GARCÍA BERLANGA, Francisco (1992): Cultura iberoeuskérica. El euskera fue la lengua primitiva de España. Edición del propio autor.pg. 425.
(9) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 293.
(10) DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las comunidades de villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”. Revista Hispania LI/ 2, 178, página 514.
Asociación de Amigos del Museo Numantino