Buitraguillo

Despoblado localizado a unos dos kilómetros al este de Narros, en torno a la ermita del Santo Cristo de Buitrago.

Vista de la ermita desde el sudeste. Foto A. Lorenzo
Vista de la ermita desde el sudeste. Foto A. Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Narros

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Narros

Descripción

Se encuentra localizado a unos dos kilómetros al este de Narros en torno a la ermita del Santo Cristo de Buitrago, aunque en la comarca se la conoce como Ermita del Santo Buitrago.

Carlos Álvarez (1) visitó el despoblado el 20 de julio de 1985. Entonces la ermita del Santo Cristo de Buitrago era una majada para encerrar ganado y detrás de ella todavía se apreciaban restos de casas, prácticamente convertidas en encerraderos para ovejas. Encontró fragmentos de cerámica en la ermita y fotografió el lugar.

En la actualidad, del despoblado no queda nada pues prácticamente todo el terreno que rodea la ermita está roturado y, salvo algunos majanos, no hay ningún vestigio que pueda hacernos intuir el lugar en el que podrían haber estado esas casas o encerraderos que vio Álvarez. En el análisis de las fotografías del vuelo americano de 1956-57 (2) y siguientes, tampoco se aprecia ningún resto, lo que nos lleva a pensar que lo que Carlos Álvarez vio “in situ” en 1985 serían ya entonces poco más que las líneas de cimentación.

Saliendo de Narros por la SO-P-1205 en dirección este a Suellacabras, como a 1,8 km hay un desvío a la derecha, ahí mismo junto a la carretera se encuentra la ermita.

DATUM

  LATITUD                                     LONGITUD

ETRS89

  41,8519689396                   – 2,2743072510

ETRS89

  41º 51´ 7´´ N                        2º 16´ 27´´ W

UTM 30

 Coord. X                             Coord. Y

  560.239,26                           4.633.595,26

Altitud

  1.190 m

Eleuterio Carracedo Arroyo (3) al tratar el topónimo “Buitrago” afirma que puede tener un primitivo origen celta o provenir de los tiempos de la repoblación cristiana relacionado con el Buitrago de la sierra madrileña que, a su vez, debe su nombre a una ciudad romana llamada Bulturiacus.

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (4) también apuntan la posibilidad de que esté relacionado con la fauna del lugar y con el latín Vulturiacum o lugar de buitres, pero lo creen más propio de la época de la repoblación que de la herencia romana de la zona, igual que el cercano Narros parece indicar una repoblación con gentes procedentes de Navarra. Tampoco sería descartable una escisión de la actual población llamada Buitrago de Soria, de la que en línea recta apenas les separan once kilómetros.

En el entorno de la ermita han aparecido indicios arqueológicos (5) que sugieren la existencia de una ocupación de época alto imperial romana, una villa rústica que nos ha legado escasos restos. Mucho más evidentes son los vestigios de época moderna y las referencias documentales a época medieval.

Según estos dos autores el lugar aparece documentado como Buytraguiello en el censo de aldeas dezmeras de la villa de Soria de 1270 como perteneciente a la parroquia de la Virgen del Mirón, y como Butraguilello en el censo de 1352 estando habitado por 3 moradores y 1 atemplante. No aparece reflejado en el censo de pecheros de 1528 ni en los posteriores, por lo que podríamos deducir que fuera abandonado entre la segunda mitad del siglo XIV y los primeros años del XVI.

Doroteo Sanz García, vecino de Narros, ha sido nuestro principal informante en lo referente a la fuente de Buitraguillo, a la romería que se celebraba a este lugar y a otras curiosidades de la iglesia, que quizá originalmente estuvo bajo la advocación de San Pedro.

La localidad se abastecía de agua, según nuestro informante, desde la fuente de Santa María, a la que podemos acceder siguiendo la carretera en dirección a Suellacabras. Después de unos 900 metros, en dirección sur sale un camino que, tras recorrer unos 600 metros cuesta arriba, llega a un arbolado en el que se encuentra la fuente. Según Doroteo, desde este manadero, ubicado a 1.259 metros de altitud, se llevaba el agua hasta Buitraguillo mediante una “conducción a cielo abierto de tejas”. Este “canal” tendría una longitud de 1,18 km y salvaría un desnivel de 95 metros. Todavía hoy en Narros, añade, hay vecinos que dicen guardar alguna de aquellas tejas que en otros tiempos sirvieron para canalizar el agua desde la fuente de Santa María.

A pesar de todo esto no debemos perder de vista que a poco más de 800 metros en dirección norte se encuentra el paraje denominado Huerto del Santero, muy cerca de la ermita de Nuestra Señora del Almuerzo. En este lugar hay un importante afloramiento natural de agua a modo de “ojo”, pudiéndose comprobar que, sorpresivamente, en su entorno sí hay unos pocos restos de antiguos muros, aunque no nos consta referencia alguna de ningún despoblado.

Ermita del Santo Cristo de Buitrago

Es un templo semiabandonado y en mal estado de conservación pero aun fácilmente recuperable. Tiene una orientación canónica oeste-este con una ligera desviación al sudeste. En la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Narros, al parecer la participación del mismo en la reparación de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, en el propio Narros, hizo que el pequeño inmueble que nos ocupa, pasara a ser de propiedad municipal.

Se trata de una construcción de mampostería, aparentemente aparejada con cal, que es lo que se ve a simple vista, y que presenta sillarejos y sillares en las esquinas. Decimos aparentemente porque un examen más minucioso, sobre todo analizando la esquina noreste exterior (derruida), nos revela que los muros se han construido con barro como elemento aglutinante de las piedras, lo que nos hace sospechar de la obra en sí.

Arco de entrada de la ermita. Foto A. Lorenzo
Arco de entrada de la ermita. Foto A. Lorenzo

El edificio desarrolla una planta rectangular con unas dimensiones aproximadas de 19 metros de longitud por 5 de anchura, casi cien metros cuadrados. Consta de dos partes, el pórtico de unos 2 x 5 metros y el templo propiamente dicho, donde aparece una nave que en su último tramo lleva a cada lado una estructura cuadrada adosada a la pared que parece ser la parte inferior de unas pilastras de donde arrancaría un arco triunfal hoy desaparecido. Ese espacio que correspondería al presbiterio mantiene unos pocos fragmentos murales de lucido con restos de policromía y en el muro del testero conserva la zona donde pudo ir colocado un retablo e incluso lo que parece una hornacina tapiada, quizá indicio de un retablo previo.

Los muros de la nave también estuvieron lucidos de yeso y aunque se han conservado mejor, también han servido para que algunos visitantes que pasaron por aquí dejaran su firma. Hay grafitis de 1962, 1967, de los años setenta…

En el exterior la piedra ha sido recogida con cemento y por su aspecto parece una intervención reciente, pero no ha sido solución suficiente pues la parte superior de la esquina nororiental, anteriormente citada, se ha desprendido dejando al aire el extremo del estribo de madera, empotrado en el muro, donde descansan los cabríos de esa parte de la cubierta.

Ermita, imposta con inscripción, Año de 1851. Foto A. Lorenzo
Ermita, imposta con inscripción, Año de 1851. Foto A. Lorenzo

El acceso desde el exterior se hace a través de un arco de medio punto, ligeramente trasdosado, de grandes dovelas sobre impostas, que da paso a un sencillo pórtico de suelo de tierra. La entrada al templo propiamente dicho se hace con un arco carpanel de dovelas mejor trabajadas que el anterior. De las dos impostas de las que sale este arco, la de la derecha según entramos, presenta tallado el texto “AÑO (en el indradós) DE 1851 (en el frente)”.

El edificio carece de ventanas y la única luz que entra a la nave, aparte de la que lo hace por el segundo arco de acceso del que han desaparecido las puertas (el primero nunca las tuvo), es la que corresponde a dos pequeñas aberturas cuadradas, una a cada lado del acceso y a poco más de un metro de altura del suelo, que sin ningún tipo de marco y a modo de “troneras”, ventilan más que iluminan.

El uso como majada que se le daba en 1985 parece que se ha perdido, pero a juzgar por la gruesa capa de tierra oscura que cubre el suelo, se mantuvo durante muchos años, por lo que no se aprecia el tipo de pavimento.

Se cubre con tejado de estructura de madera a dos aguas que no parece obra antigua y aunque se mantenga en buen estado de conservación general, alguna gotera importante debió causar destrozos graves pues algún puente o tirante de esa estructura se ha sustituido por otro nuevo, reparación que no fue suficiente pues hubo que reforzarla añadiéndole otro metálico.

Al exterior observamos la cubierta a dos aguas con teja árabe que lleva piedras para evitar que el viento las mueva y un alero también de tejas. Carece de espadaña, campana, cruz, veleta o cualquier tipo de adorno o signo que la identifique como edificio religioso.

La memoria del lugar nos remite a una romería celebrada cada 25 de abril, festividad de San Marcos, y que partiendo de Narros llegaba hasta la ermita del Santo Buitrago. Desde allí continuaba en dirección a la no lejana de Nuestra Señora del Almuerzo y por último regresaba a Narros, después de haber recorrido casi 5 kilómetros.

Con anterioridad a 1985 la ermita del Santo Buitrago guardaba su pila bautismal y una talla de San Pedro en madera policromada que solía ser blanco de tiro de las pedradas de los jóvenes zagales, hasta que un día apareció en la divisoria de aguas de las cuencas del Ebro y el Duero, en el sector de La Lanzada. Fue entonces cuando se decidió llevar la imagen a la parroquial de Narros y la pila bautismal a la cercana ermita de Nuestra Señora de la Soledad.

En un somero análisis de la fábrica de la ermita de Santo Cristo de Buitrago podemos ver detalles curiosos y sorprendentes que complican la interpretación de la obra. Por un lado tenemos que todos los muros están aparejados con barro, como antes se dijo, implicando una escasez de medios materiales impropia de un edificio religioso. También vemos que el muro que separa el atrio de la nave no está unido íntimamente con las paredes exteriores, de modo que parece un añadido a la obra original. Incluso se puede observar como en el lado izquierdo del mencionado muro, este se apoya, que no enlaza, sobre un trozo enfoscado y pintado.

Los dos pilares laterales en el inicio del presbiterio y los otros dos adosados en las esquinas del mismo nos hacen sospechar que tuvo un aditamento a modo de bóveda que, evidentemente, no conserva. Este supuesto explicaría la presencia de estos cuatro elementos sustentantes y el hecho de que presenten hacia el interior de este espacio sus esquinas achaflanadas de forma considerable. Los primeros podrían tener explicación como soportes de un arco de gloria pero los segundos no parecen tenerla… a no ser que apliquemos la hipótesis de la bóveda.

Abundando en la conjetura, si nos desplazamos hasta la no lejana ermita de San Roque de la localidad vecina de La Losilla, veremos un edificio muy parecido a este de Buitraguillo, que no igual, en el que la zona del presbiterio está …abovedada. Quede el detalle ahí para futuras investigaciones.

Pila bautismal de la ermita. Foto Mª Dolores Fernández Martínez
Pila bautismal de la ermita. Foto Mª Dolores Fernández Martínez

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) ÁLVAREZ, Carlos (1986-1991): Apuntes sobre despoblados. Trabajo inédito. Caja 30210. Archivo Histórico Provincial de Soria.

(2) https://fototeca.cnig.es/fototeca/

(3) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996) Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria.

(4) DÍEZ SANZ, Enrique; GALÁN TENDERO, Víctor M (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 270.

(5) Visor de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León en https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=209362 (visitado el 08/06/2022).