Nombre de un despoblado y/o yacimiento arqueológico, localizado cerca de Valdelagua del Cerro.
Nombre de un despoblado y/o yacimiento arqueológico, localizado entre las carreteras SO-630 y la carretera SO-P-1205, junto al monte, entre fincas de cultivo, a unos dos kilómetros al sudoeste de Valdelagua del Cerro pero en la linde con el término de Trévago por donde se extiende una parte.
La primera noticia sobre la existencia de un despoblado con ese nombre en Valdelagua del Cerro, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Ágreda, la ofrece Jesús García Largo (1) que junto a otros de la zona dice que “pudieron ser asentamientos de pastores e incipientes agricultores de la nueva tierra o que nacieron al abrigo de un convento”.
Se accede por la carretera SO-630. A la altura del pk 36,3 en dirección a Trévago, nos encontramos con un camino de tierra que cruza la carretera perpendicularmente. Tomamos el ramal de la derecha que, en dirección sudoeste y tras recorrer unos 700 metros en mal estado, nos lleva al paraje hoy denominado El Llano donde estuvo el poblado, en la única masa arbórea que hay prácticamente al final de la finca de cultivo, y que entre los árboles deja ver algunas ruinas de muretes.
DATUM | LATITUD LONGITUD |
ETRS89 | 41,873507 -2,128829 |
ETRS89 | 41° 52′ 25″ N 2° 07′ 44″ W |
UTM 30 | Coord. X Coord. Y |
572.291,34 4.636.098,82 | |
Altitud | 1.130 m. |
El profesor Carracedo Arroyo en su “Toponimia de la Tierra de Soria” dedica todo un capítulo de su trabajo (2) a analizar aquellos topónimos que recuerdan la existencia de construcciones encontradas en un lugar por sus repobladores o construidas por ellos mismos, algo que puede aplicarse a aquellos que bajo diversas formas llevan en su nombre el sustantivo “casa” o sus derivados “casales”, “casares”, “casillas” …
Otros historiadores que se han ocupado del estudio y análisis de esa comunidad, como Gonzalo Martínez Díez (3) o Agustín Rubio Semper (4), no recogen el nombre de este despoblado, si bien este segundo sí ofrece alguna referencia aislada con el nombre «Casales» (5), pero como topónimo menor referido a la compraventa de una fincas en Castellanos del Campo en 1341, o bien, más que como topónimo, fue recogido en un documento de 1348 como sustantivo, «casales», para referirse a la venta de unas construcciones en Muro.
Amplía la variedad de conceptos de la palabra “Casal” la definición del Diccionario de la Real Academia (6), ya que puede definir una casa de labor; un solar o casa solariega; un solar sin edificar y referirse incluso al sitio donde hubo edificios.
En el emplazamiento arriba indicado y en una superficie de más de diecisiete mil metros cuadrados, la web de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León (7) indica la existencia de uno de ellos, de época indeterminada, llamado “Los Casales” que se extiende en un cerro amesetado entre los términos municipales de Valdelagua del Cerro y Trévago. Allí se han observado muretes de sillares de piedra caliza «bien labrados y unidos con mortero, siendo visible la cara interior que presenta revoco blanquecino de calicanto. También pueden apreciarse varias estancias rectangulares que se intuyen en el terreno».
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) GARCÍA LARGO, Jesús (2017): “Fuentestrún, un pueblo de la Rinconada”. Revista de Soria 2ª época nº 96 página 41.
(2) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, pp. 221 y ss.
(3) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid.
(4) RUBIO SEMPER, Agustín (2001): Fuentes Medievales Sorianas: Ágreda II. Colección de Archivos sorianos nº 2. Imprenta de la Diputación Provincial. Soria, página 246.
(5) RUBIO SEMPER, Agustín: GARCÍA ZAPATA, Carmen María (2013): Fuentes Medievales Sorianas: Ágreda III, (Colección de Archivos sorianos nº 3. Imprenta de la Diputación Provincial. Soria, página 147).
(6) Consultada la versión online https://dle.rae.es/casal?m=form el 10/01/2023.
(7) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=224269 consultada el 10/01/2023.
Asociación de Amigos del Museo Numantino