Despoblado de La Cuenca, en el paraje Dehesa de la Serna o Los Casares.
Despoblado de La Cuenca, término municipal de Golmayo, en el paraje Dehesa de la Serna o Los Casares, a poco más de un kilómetro al norte del pueblo en el entorno del Arroyo de Valdemuriel.
Como bien dice Gonzalo Martínez Díez (1), el lugar se encuentra a unos 1.500 m al norte de La Cuenca y en parte también se extiende por término municipal de Calatañazor. Para llegar hasta allí, partiendo de La Cuenca, tomaremos una pista que comienza justo al noreste de la población, bordeando el enorme “hueco” de la “Dehesa de La Serna”, sin confundirnos con otra pista que se adentra en la espectacular depresión que supone la mencionada dehesa.
Tras haber realizado un recorrido semicircular de unos 1.500 m, tomaremos otra pista que sale a la derecha, hacia el norte, que tras recorrer unos 200 m se adentra en unas fincas. Siguiendo la misma dirección y atravesando las parcelas, cuando estas terminan y comienza el monte de carrascas, empezamos a ver los restos de corrales de Los Casares.
DATUM |
LATITUD LONGITUD |
ETRS89 |
41,750473 -2,743387 |
ETRS89 |
41º 45´ 01´´ N 2º 44´ 36´´ W |
UTM 30 |
Coord. X Coord. Y |
521.334,94 4.622.103,93 |
|
Altitud |
1.120 m. |
Eleuterio Carracedo Arroyo (2) sostiene la hipótesis de que los topónimos referidos a casas o restos de construcciones, pueden indicar que cuando fue ocupado o repoblado, ya había restos de algún poblado anterior.
En el propio emplazamiento del despoblado se ha documentado un yacimiento del Calcolítico, y en un radio de poco más un kilómetro desde este emplazamiento, encontramos yacimientos de la Edad del Hierro, del periodo tardorromano y visigodo. Ángeles Alonso Vega (3) apunta la posibilidad de que unos restos humanos y objetos diversos encontrados en el paraje “Dehesa de La Serna”, a unos 400 m al norte de La Cuenca y en el ámbito de los trabajos de un sondeo petrolífero (alrededor del año 1966), pudieran pertenecer “al actual despoblado de Los Casares, próximo al lugar de los enterramientos”.
No obstante, por la cronología de los hallazgos, que la autora fecha en los siglos VI-VII, y la distancia que los separa del paraje Los Casares, descarta que el yacimiento, presumiblemente visigodo, tenga relación con el despoblado que nos ocupa.
El Catálogo web de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León (4) recoge que en la correspondiente prospección se observaron algunos restos de muros en esta zona
En la actualidad solo quedan restos constructivos modernos en forma de encerraderos para ganado, ya abandonados.
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid.
(2) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, página 226.
(3) ALONSO VEGA, Ángeles (1984): La visigotización de la provincia de Soria. Celtiberia nº 68, página 190.
(4) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=194885 (visto el 19/08/2023)
Asociación de Amigos del Museo Numantino