Cascajosa
Despoblado de Villaciervos olvidado por la tradición oral, localizado a oriente del caserío en el cerro el Pellejuelo.
- Fecha de redacción:
- Última revisión: noviembre 2022
Despoblado de Villaciervos olvidado por la tradición oral, localizado a oriente del caserío en el cerro el Pellejuelo.
Despoblado de Villaciervos olvidado por la tradición oral, localizado a oriente del caserío en el cerro el Pellejuelo, y más concretamente en el paraje denominado Los Juncares que se encuentra adyacente a unas fincas llamadas de San Miguel, quizá único rastro del despoblado en la toponimia.
Es importante señalar que el cercano despoblado de Cenosilla (véase), apenas distante de Cascajosa 500 m, aparece a veces referenciado en plural, Cenosillas, circunstancia que parece indicar que esa forma podría haber sido empleada para referirse conjuntamente a los dos lugares: Cenosilla y Cascajosa. De hecho, en algunas referencias documentales aparecen como una única población y «una pila».
El terreno natural del entorno, monte bajo, ha sido allí reutilizado y transformado en una gran finca de cultivo cuyas labores han podido borrar cualquier posible resto del despoblado. La antigua cartografía aérea disponible nos permite averiguar que este uso agrícola es relativamente moderno, pero antes de darle ese uso tampoco parecen evidenciarse indicios de poblamiento.
Por el lado sur de esta parcela y hasta el camino, hay otra parcela de tierra sin cultivar llamada San Miguel en la que el Visor del Inventario de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León (2) localiza el yacimiento conocido como San Miguel, al que atribuye una posible datación altomedieval y bajomedieval cristiana. Y no son los únicos restos arqueológicos que hay que destacar pues según accedíamos hasta aquí, a la altura del primer desvío del camino discurre una parte del trazado de la vía romana XXVII de Uxama a Numancia.
Gonzalo Martínez Díez (1) localiza Cascajosa en un paraje del término de Villaciervos llamado San Miguel, 2.300 m al este del pueblo, y 500 m al sudoeste de Cenosilla, 200 m al norte de la carretera nacional, y a 250 m al este de la cañada de merinas, en un lugar donde aparentemente no se observan restos constructivos.
Para acceder a este despoblado tendremos que llegar a la altura del punto kilométrico 167,7 de la N-122 en dirección a Valladolid donde sale un camino a la derecha en dirección norte. Tras recorrer una distancia de unos 400 m se encuentra un cruce, girando a la izquierda y tras recorrer otros 400 m estaremos en el lado sur del cerrete El Pellejuelo, en cuyas inmediaciones, basándonos en las indicaciones de Gonzalo Martínez Díez (o. c.), estaría el despoblado Cascajosa del que a simple vista, nada queda.
DATUM |
LATITUD LONGITUD |
ETRS89 |
41.76324726277951 – 2.59962998380081 |
ETRS89 |
41º 45´ 47´´ N 2º 35´ 58´´ W |
UTM 30 |
Coord. X Coord. Y |
533.279,42 4.623.566,67 |
|
Altitud |
1.166 m |
Eleuterio Carracedo Arroyo (3) no se ocupa en concreto de este lugar pero sí de ese topónimo pues es también el de otra aldea distinta en la zona de Tardelcuende. El investigador relaciona el topónimo con palabras latinas y celtas que aluden a las características físicas del terreno formado por gravas o piedras menudas depositadas allí por antiguos aluviones.
Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (4) recuerdan que Cascajosa no figura en el padrón de 1270, tampoco en la Sentencia de Concordia de 1352, ni en otras citas que el censo 1587 cuando tenía cuatro vecinos, el doble que Cenosilla, ambos barrios de Villaciervos. En el censo de pecheros de 1528 Cenosilla aparece con once vecinos, una cantidad muy elevada que probablemente incluyera también a los de Cascajosa.
En el censo de 1591 se dice que “Cenosillas y Cascajosa tienen seis vecinos y medio y una pila: son anejos de Villacierbos de arriba” ambas pertenecientes al Sexmo de Frentes.
Este matiz de la existencia de una pila nos indica que existió un templo parroquial del que nada queda pero por el mantenimiento de la toponimia, probablemente estuvo dedicado a San Miguel Arcángel.
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 171.
(2) https://idecyl.jcyl.es/pacu/ (consulta el 09/06/2022)
(3) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996); Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria página 65.
(4) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 336.
Asociación de Amigos del Museo Numantino