Cascante

Despoblado de Castil de Tierra, término municipal de Tejado.

Vértice geodésico de Cascante. Foto Alberto Arribas
Vértice geodésico de Cascante. Foto Alberto Arribas

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Castil de Tierra

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Tejado

Descripción

Despoblado de Castil de Tierra, término municipal de Tejado, documentado en el siglo XIII pero cuya ubicación plantea dudas ya que existen dos posibles emplazamientos separados 2,5 km. 

La primera ubicación sería la que apunta Gonzalo Martínez Díez (1) “en el término de Tejado, 800 m al S/SE, junto a la fuente que todavía hoy conserva el nombre del pueblo”. Este lugar se encuentra entre fincas de cultivo de secano e inmediato a una fuente, efectivamente, aunque únicamente la hemos documentado como “Fuente Nueva”.

Se accede a este lugar saliendo de Castil en dirección a Tejado y tomando el primer camino que surge a la derecha, una pista de tierra que hay que recorrer un kilómetro hasta el lugar donde estuvo el despoblado.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41,576487                   -2,267376
ETRS89 41° 34′ 36″N                    2° 16′ 06″ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
  561.075,03                  4.603.014,96
Altitud   1.016 m.

La segunda posible ubicación, también en término de Tejado, está relacionada con la cercana y coincidente toponimia del “Cerro de Cascante”, en el extremo oriental de la Sierra de Valhondo, situado a 2 km al E/SE de Castil de Tierra, junto a un generador eólico y en el cruce de caminos de Castil a Zárabes con otro construido para dar servicio al parque eólico. Al sudeste de este lugar se extiende un paraje llamado Llano de Cascante en donde pudo estar un poblado, algo que mediante un análisis visual simple resulta imposible comprobar pues prácticamente toda la zona está roturada, aunque entre las fincas de cultivo asomen algunas ruinas que lo mismo pueden ser de una antigua majada o de algún antiguo edificio del poblado. En este caso la tradición oral tampoco confirma ni niega la existencia de despoblado alguno en este lugar y, que sepamos, la obra del parque eólico no proporcionó evidencias ni existen estudios arqueológicos del entorno.

Para llegar hasta allí, hay que salir de Castil en dirección a Bliecos. En la misma salida del pueblo hay otro cruce en el que tomaremos el camino que surge a la izquierda, en dirección este, y otra vez a la izquierda en el siguiente cruce, continuando recto unos dos kilómetros y medio hasta el tercer aerogenerador. Allí, al sureste, entre aerogeneradores y campos de cultivo, se extiende el “Llano de Cascante” y aunque en el entorno quedan un par de majadas derruidas no se aprecian indicios de población alguna. No obstante esto, nos parece pertinente señalar la mencionada coincidencia toponímica para futuras investigaciones.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41,561036                   -2,245892
ETRS89 41° 33′ 40″N                    2° 14′ 45″ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
562.881,06                4.601.314,98
Altitud   1.106 m.

Eleuterio Carracedo Arroyo (2) pone Cascante como ejemplo de un lugar repoblado que indica la procedencia de sus habitantes, en este caso del homónimo pueblo navarro ubicado entre Tarazona y Tudela y bañado por el río Queiles.

Una aldea llamada Cascant aparece documentada en el censo de población de la Tierra de Soria de 1270 como aldea dezmera de la parroquia soriana de San Gil (3).

Por su parte Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (4) afirman que Cascante figura como aldea en 1270 (con un vecino, diez moradores y un atemplante) y en el censo de la Concordia de 1352 (con diez vecinos). Añaden que en 1527 ya no aparece como aldea independiente y que en el siglo XVIII se consideraba como un término derraygado. Posteriormente, ya en el siglo XIX, fue asimilado a la jurisdicción de Castil de Tierra.

Carlos de la Casa (5) recoge en su estudio de necrópolis medievales de la provincia de Soria, el hallazgo de varias sepulturas de lajas en el despoblado que nos ocupa, en este caso referido a la primera de las ubicaciones señaladas al comienzo de este artículo.

En cualquier caso, el siguiente censo conocido, el de vecinos pecheros de 1528, ya ni siquiera cita Cascante, que quedaría despoblado en algún momento entre la segunda mitad del siglo XIV y todo el XV, un largo y conflictivo periodo en el que hubo hambrunas, epidemias y guerras que podrían justificar la desaparición de muchas poblaciones, aunque Díez y Galán se inclinan a relacionar la desaparición de este poblado con la cesión de la cercana población de Tejado, que siendo territorio de realengo pasó a ser de señorío. Según Máximo Diago (6) (7), aquella cesión tuvo lugar en 1441 cuando el rey Juan II, a través de su primera esposa doña María, donó el lugar de Tejado, que hasta entonces había pertenecido a la jurisdicción de Soria, al doncel real y regidor de Soria, Velasco de Barrionuevo. Posteriormente Tejado acabó en manos de los Mendoza de Almazán, por venta como afirma Diago, o por usurpación de estos nobles que en la segunda mitad del siglo XV se caracterizaron por una agresiva política expansionista en los pueblos vecinos, ya fuesen de señorío o de la Tierra de Soria (8).

Sin embargo la Casa de Mendoza no mantuvo Cascante mucho tiempo pues, según Enrique Díez Sanz (9), en 1525 Alonso de Mendoza la vendió por doce mil ducados al soriano judeoconverso Antonio Beltrán con su monte, tercias y alcabalas, pasando de esta forma a formar parte de los bienes de esta familia, una de las más poderosas a partir de entonces.

No volvemos a disponer de noticias del lugar hasta la relación de despoblados que hizo Loperráez (10) en la que lo incluye como perteneciente a Castil de Tierra.

En esa misma situación de despoblación lo califica Pascual Madoz (11) en entrada independiente, mientras que en la de Castil de Tierra añade que la iglesia del despoblado de Cascante fue demolida a comienzos del siglo XIX, y que desde allí se llevó a la parroquia de Castil la imagen conocida como Nuestra Señora de Cascante, así como la pila bautismal. En Castil añaden a esos bienes un campanil y argumentan que esos enseres les tocaron en el reparto del despoblado.

Sobre este asunto, Janáriz (12) nos recuerda una leyenda que dice que al quedar despoblado Cascante surgieron disputas entre los vecinos de Tejado y de Castil de Tierra, pues ambos lugares ansiaban quedarse con la imagen de la Virgen de su iglesia. En medio de la discusión pasó por allí una mujer con un cántaro que propuso derramar el agua y que el pueblo al que se dirigiese se quedara con ella. El agua corrió hacia Castil de Tierra a pesar de la cuesta y allí acabaron la imagen y el campanillo, pasando el resto de los bienes a Tejado. Ese autor describe esa imagen de la Virgen como de madera tallada, en bipedestación vestida con ropajes estofados en oro con rojo, rosa y negro, cabeza cubierta con velo blanco que envuelve cuello y pecho con gran maestría, y corona sobre la cabeza, regalo de los fieles agradecidos por los favores dispensados por la Virgen. Lleva en la mano derecha un ramo de flores y en la izquierda al Niño Jesús con el mundo en una mano y la otra bendiciendo.

Majanos en los campos de Cascante. Foto Alberto Arribas
Majanos en los campos de Cascante. Foto Alberto Arribas

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 171.

(2) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria.

(3) JIMENO, Esther (1958): “La Población de Soria y su término en 1270”. Boletín de la Real Academia de la Historia nº 152. Ed. Martínez, Madrid.

(4) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, páginas 53 y 337.

(5) DE LA CASA MARTÍNEZ, Carlos (1992): Las necrópolis medievales en la provincia de Soria. Edita Junta de Castilla y León, Excma. Diputación Provincial de Soria y Asociación Española de Arqueología Medieval. Valladolid, página 394.

(6) DIAGO HERNANDO, Máximo (Junio-diciembre 1987): “Expansión señorial en la Tierra de Soria en época de Trastámara”. Celtiberia nº 74 página 212.

(7) DIAGO HERNANDO, Máximo (1993): Estructuras de poder en Soria a fines de la Edad Media. Colección Estudios de Historia, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, página 162.

(8) MÁRQUEZ MUÑOZ, José Ángel (2009): Introducción histórica a la publicación Documentos de la Comunidad de Villa y Tierra de Almazán. Ed. de la Excma. Diputación provincial de Soria. Colección Archivos Sorianos nº 6, Soria, pp. 10-14.

(9) DÍEZ SANZ, Enrique (2009): Soria, un universo urbano en la España de los Austrias. Edita Caja Duero, página 110.

(10) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid, edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978, página 145.

(11) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones SA y Diputación de Soria, 1993. Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid.

(12) JANÁRIZ IBÁÑEZ, Fray Damián (1940): Historia de las Imágenes y Santuarios de la Santísima Virgen María en la Diócesis de Osma (pág. 567). htpps://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10617728