Cenosilla

Despoblado del término de Villaciervos, también documentado en plural, Cenosillas, o como San Miguel.

La Cueva Pachón dominando Cenosilla. Despoblados de Soria
La Cueva Pachón dominando Cenosilla. Foto A. Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Villaciervos

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Villaciervos

Descripción

Despoblado del término de Villaciervos, también documentado en plural, Cenosillas, o como San Miguel, hagiotopónimo que quizá fue la advocación de su parroquia. A veces se documenta junto a Cascajosa (véase), despoblado muy cercano pero distinto que se encuentra al suroeste, en los aledaños del cerro El Pellejuelo y con el que en algunas referencias documentales aparecen como una única población.

En la actualidad el emplazamiento donde suponemos estuvo el despoblado está alterado por la acción de las tareas agrícolas y nada se puede ver, aunque las imágenes de satélite sí permiten intuir lo que parece corresponder a pequeñas estructuras murarias.

Por informaciones orales recogidas en la zona y siguiendo las indicaciones de Gonzalo Martínez Díez (1) el despoblado estaría situado en la ladera sur de la sierra de La Llana, en torno al nacimiento del río Mazos, en el paraje llamado Fuente del Tobazo o Cueva Pachón, una zona donde a simple vista no se encuentran evidencias o indicios de edificaciones. El mapa del Instituto Nacional del Catastro denomina a este lugar como Fuente Marco.

 

A la altura del punto kilométrico 167,7 de la N-122 en dirección a Valladolid, sale un camino a la derecha en dirección norte. Tras recorrer una distancia de unos 800 metros, a la altura de una gravera, se encuentra, a la izquierda, la posible ubicación del despoblado Cenosilla, en el entorno del nacimiento del mencionado río Mazos. En la actualidad la zona se conoce como Los Huertos de Cenosilla.

DATUM   LATITUD                                      LONGITUD
ETRS89  41.76597736224596              -2.594572949173135
ETRS89  41º 45´ 57´´ N                        2º 35´ 40´´ W
UTM 30  Coord. X                              Coord. Y
  533.279,43                             4.623.563,83
Altitud   1.156 m

 

Eleuterio Carracedo Arroyo (2) hace derivar el topónimo del latín Caenosu, -a (cenagoso). La forma en plural, Cenosillas, pudo evolucionar del nombre original pero referido a los dos lugares en conjunto, Cenosilla y Cascajosa.

La carretera N-122 por la que hemos llegado hasta este lugar tuvo su antecedente en la vía romana XXVII que por aquí discurre prácticamente paralela a la carretera uniendo Uxama y Numancia, y que sin darnos cuenta hemos cruzado perpendicularmente al llegar al cruce de la gravera. Pero que sepamos, esta cultura no nos legó restos significativos en la zona y no tenemos seguridad de asentamientos humanos hasta bien entrado el siglo XIII.

La primera referencia documental de Cenosilla corresponde al Censo de Alfonso X de 1270 (3), momento en el que sus diez parroquianos (9 moradores y 1 atemplante) pagaban sus diezmos a la parroquia soriana de Nuestra Señora de Calatañazor. Quizá a este momento histórico correspondan los restos óseos referenciados por Carlos de la Casa Martínez (4) que indicarían la presencia de una necrópolis y, por lo tanto, de un asentamiento permanente.

Vuelve a documentarse en el Censo de la Concordia de 1350 con ocho parroquianos y en el de pecheros de 1528, cuando estaba integrado por 11 vecinos, sin informar sobre el lugar de Cascajosa, que sí aparece en el censo de 1591 cuando «Cenosillas y Cascajosa tienen seis vecinos y medio y una pila: son anejos de Villacierbos de arriba» ambas pertenecientes al Sexmo de Frentes, siendo esa la última referencia documentada para los dos lugares.

La referencia a «una pila» parece sugerir que ambos lugares compartieron la iglesia parroquial que pudo estar junto a Cascajosa, en el lugar hoy conocido como San Miguel y que consta como yacimiento arqueológico sin que conozcamos el detalle de esa investigación.

Por las investigaciones realizadas por Enrique Díez Sanz (5) sabemos que en 1587 uno de sus vecinos se dedicaba al oficio artesanal de calcetero y que en ese año se presentó a las pruebas de aptitud pertinentes convocadas en Soria que habilitaba legalmente a quienes las superaban a ejercer como maestros. Más allá de la anécdota y pese a su escasez, la noticia nos sugiere que como en buena parte de los pueblos sorianos, la ganadería ovina era una actividad predominante a la que probablemente se dedicasen sus vecinos y que en el hoy despoblado llegaría a haber una pequeña industria manufacturera de paños que serviría para complementar su economía. Sin embargo y aunque el autor considera esta como una actividad secundaria, el interés por adquirir la maestría indicaría ya una cierta profesionalización y quizá un comercio.

Nicolás Cabrillana (6) cree que se despobló en el siglo XVII, pero Enrique Díez junto con Víctor M. Galán  (7), afirman que en 1598 seguía siendo una aldea dezmera y que ya en el siglo XVIII fue considerado como un término derraygado y susceptible de ser privatizado por la Corona, situación que persistía cuando Juan Loperráez (8), en 1788, escribió su obra donde lo documenta en singular: Cenosilla.

Alberto Arribas, con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 171.

(2) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria página 66.

(3) JIMENO, Esther (1958): La Población de Soria y su término en 1270. Boletín de la Real Academia de la Historia nº 152. Ed. Martínez, Madrid.

(4) CASA MARTÍNEZ, Carlos de la (1992): Las necrópolis medievales en la provincia de Soria. Edita Junta de Castilla y León, Excma. Diputación Provincial de Soria y Asociación Española de Arqueología Medieval. Valladolid, página 399.

(5) DÍEZ SANZ, Enrique (2006): Las aldeas del alto Duero soriano en el siglo XVI. Un sistema de vida basado en las ordenanzas página X, en las actas de la IXª reunión científica de la Fundacion española de Historia Moderna. Universidad de Málaga, 7-9 de junio de 2006, Tradición versus innovación en la España moderna, volumen I. E. Área de Historia Moderna de la universidad de Málaga.

(6) CABRILLANA, Nicolás (1972): Los despoblados de Castilla la Vieja. Revista Hispania nº 120. Los despoblados en Castilla la Vieja (Conclusión) página 53.

(7) DÍEZ SANZ, Enrique; GALÁN TENDERO, Víctor M. Galán Tendero (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental (Tierra de Soria siglos XII a XIX (Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56) página 353.

(8) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978.