Fuentemayuel

Despoblado tradicional de Calatañazor, en la actualidad ubicado dentro del término municipal de Rioseco de Soria.

Recogida de las aguas de la Fuente Malluel. Foto Ángel Lorenzo
Recogida de las aguas de la Fuente Malluel. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Rioseco de Soria

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Rioseco de Soria

Descripción

Despoblado tradicional de Calatañazor, en la actualidad ubicado dentro del término municipal de Rioseco de Soria. También lo hemos visto documentado como Fuente Maguel, Fuente Maynel o Fuente Malluel.

El despoblado se situaba en las inmediaciones de la actual Fuente Malluel, a unos 3,2 km

al noreste de Rioseco de Soria.

El acceso al lugar se realiza desde la carretera SO-P-4049. Tomándola desde Rioseco, a poco más de 2 km aparece a nuestra derecha una pista (la primera desde Rioseco en ese lado) que tiene la particularidad de entroncar con la vía asfaltada en una pequeña loma con curva que estando protegida con un guardarraíl, este se interrumpe para dar acceso a la pista que, de repente, inicia un corto descenso para llegar al nivel de las fincas que flanquean el río Sequillo. Siguiendo la pista, tras recorrer aproximadamente un km (habiendo atravesado al mencionado río por un puente “de concentración parcelaria”), encontramos la Fuente Malluel, un pequeño afloramiento de agua que aparece debajo de una roca de conglomerado, muy abundante en la zona, y del que se han encauzado sus aguas hacia un moderno abrevadero para el ganado.

Según la página web del Ayuntamiento de Rioseco de Soria (1), en sus inmediaciones aparecen cimientos, restos de tejas y de cerámicas, aunque a primera vista no hemos observado ninguno de estos objetos en el entorno cercano de la fuente.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41. 661719                    -2. 812750

ETRS89

41° 39′ 42′′ N                     2° 48′ 45′′ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

  515.589,45                  4.612.235,35

Altitud

  1.044 m

El topónimo está formado por dos elementos distintos, Fuente, haciendo alusión al manantial que brota en su solar, y –mayuel, –maguel, que pudo ser el nombre original de la fuente y que, a su vez, puede tener varios orígenes: derivar de majuelo, nombre de un arbusto silvestre muy frecuente en tierras sorianas; que proceda de Maya, otro topónimo estudiado en su día por Rafael García de Diego (2) que dice que hace derivar el topónimo del vascuence Maya (meseta, rellano en una altura); o según Juan Luis Román del Cerro (3) el /maʎa/ tendría relación con el ibérico NAL, MAL, (escarpe, corte en la roca) que pudiera referirse, en este caso, al nacimiento entre la roca de la propia fuente.

Otra posibilidad, que consideramos poco acertada pero que recogemos ya que aporta una variante distinta del nombre del despoblado, es la que ofreció el controvertido historiador Gregorio Argaiz (4) quien se refirió a la iglesia de «Nuestra Señora de Fuente Maguel que estaba en lugarcillo que era como arrabal y anejo a la dicha villa [Calatañazor]. Y tengo por cierto que el nombre de Maguel se le dio a la fuente por algún capitán moro como lo tuvo también y tiene la conocida villa del Corral de Almaguer, en el reino de Toledo».

Gonzalo Martínez Díez (5) lo documenta como despoblado que formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Calatañazor.

No aparece citado en ninguno de los censos clásicos medievales o modernos, aunque en el de pecheros de 1528 sí se recoge documentalmente (sin ofrecer número de habitantes) un arrabal de Calatañazor llamado Fuente Maynel que puede tratarse de nuestro despoblado. Aunque este dato se ha relacionado también con Muriel de la Fuente, no creemos acertada esta hipótesis.

Juan José García Valenciano (6) supone que la despoblación pudo acontecer hacia la primera mitad del siglo XVIII, ya que este investigador ha documentado que fue en 1751 cuando Calatañazor se adueñó del monte y término del despoblado, pensando que no habría pasado mucho tiempo desde la despoblación hasta la apropiación.

En cualquier caso, ya fuera a finales del siglo XVI o a mediados del XVIII, la antigua iglesia parroquial del despoblado perdió su advocación original, que pudo ser la de la Virgen del Rosario (7), para ser conocida como de la Virgen de Fuentemayuel, así como su categoría, ya que, sin parroquianos a los que atender, el templo quedó relegado a simple ermita dependiente de la parroquia de Calatañazor.

Respecto a la propiedad del monte y término, al igual que la ermita, pasarían a Calatañazor al ser la cabecera de la tierra, pero siglos después, cuando Rioseco se eximió de la jurisdicción de Calatañazor, tuvieron que repartir (8) las antiguas propiedades, algo que posiblemente sea la justificación de que el antiguo despoblado de Calatañazor pertenezca hoy al término de Rioseco.

Loperráez (9) cita, en su obra de 1788 a “Nuestra Señora de Fuente Mayuel, que estaba en un barrio que era como arrabal de la villa”. Y continúa “…y el arrabal se despobló por el año de mil quinientos y noventa, anejándose sus términos a la villa, según resulta de una cédula del Rey Don Felipe el II, dada en Madrid a ocho de febrero de mil quinientos noventa y uno…”

El mismo autor dice que en 1751 la ermita de la Virgen de Fuentemayuel seguía existiendo y parece que continuó haciéndolo durante algún tiempo indeterminado, pues si la tradición oral apunta que se arruinó hacia la segunda mitad del siglo XIX, no volvemos a tener noticias de Fuentemayuel y su ermita hasta que Mariano M. Medrano (10) escribió un artículo periodístico que nos habla de lo que quedaba en pie del despoblado a comienzos del siglo XX: «Hoy solo queda como recuerdo el nombre de la fuente y algunos vestigios de los cimientos de sus casas».

Por su parte el padre Janáriz (o. c.) ubica la imagen de la Virgen de Fuentemayuel en Calatañazor … “en el primer altar de la parroquia, entrando a mano izquierda” y describe la misma como una talla de madera del siglo XIII de unos sesenta centímetros de altura, que representa a la Virgen sedente con el Niño sobre su rodilla izquierda haciendo el gesto de bendecir con su mano derecha mientras sostiene el orbe con la izquierda. Apunta que no se conserva la corona original de madera que fue sustituida por una de metal y destaca los rostros de las imágenes “simpáticos y sonrientes”. Añade en su ficha que “Algunos llaman a esta imagen La Virgen del Rosario”.

Actualmente en el emplazamiento donde estuvo el despoblado ya nada queda, o para ser más exactos y como dice la citada página web de Rioseco de Soria, un manantial que brota bajo una piedra formando un estanque que dura casi todo el año y de donde nace un arroyuelo. Cerca, dice, aparecen restos de cimientos, tejas y cerámicas que pertenecen a un pueblo que se despobló y que, como muchos, también fue causa de una mítica justificación que ha pasado de generación en generación en forma de leyenda:

«Aquí una vez hubo un pueblo vecino nuestro en él llegó un día en el que se celebró una boda y a ella estaban invitados todos sus habitantes menos una pastora de ovejas. La pastora enojada metió zaramanquesas debajo de la piedra por la que mana la fuente, con el fin de envenenar el agua de la que beberían todos los invitados al banquete de esta manera el pueblo se quedó sin habitantes y desapareció”

Esto ha contribuido a la “leyenda” negra que tienen estos animales en Rioseco. Por lo que desde niños tenemos mucho respeto y admiración a las zaramanquesas o salamanquesas. Que por otra parte es un animal muy habitual debajo de las piedras y sitios húmedos.

En Rioseco se suele decir cuando se ve a este pequeño animal de colores tan llamativos (de colores negro y amarillo): “si te pica una zaramanquesa coge la pala y vete a la iglesia».

 

La Fuente Malluel. Afloramiento bajo la roca. Foto Ángel Lorenzo
La Fuente Malluel. Afloramiento bajo la roca. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) En la página web municipal http://www.riosecodesoria.es/leyenda-del-paraje-de-fuentemayuel localizan el despoblado en el paraje del mismo nombre «…en el cual debajo de una piedra mana una fuente que forma un pequeño estanque casi todo el año…de la cual fluye el arroyo que lleva el mismo nombre y que se encuentra a pocos metros del Rio Sequillo. En las proximidades de este entorno nos encontramos con los restos de cimientos de casas, tejas y cerámicas, lo que nos hace deducir que existió un pequeño pueblo».

(2) GARCÍA DE DIEGO, Rafael (1959): “Sobre Topónimos Sorianos y su Historia”. Celtiberia nº 18.

(3)  ROMÁN DEL CERRO, Juan Luis (1990): El desciframiento de la lengua ibérica en «La ofrenda de los pueblos», Valencia, Aguaclara, pp, 11 y 27.

(4) ARGAIZ, Gregorio de (1660): Manuscrito Memorias ilustres de la Santa Iglesia y obispado de Osma. Cathalogo de los Prelados que han regido. Noticias de los claros varones que han florecido en ella y su diócesis en Santidad … f.488rv, referencia tomada de FRÍAS BALSA, José Vicente de (2020): Rioseco, de lugar a villa. Excma. Diputación Provincial de Soria, página 21.

(5) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 141.

(6) GARCÍA VALENCIANO, Juan José (1985): Calatañazor donde el silencio es historia. IIª edición, página 77.

(7) JANÁRIZ IBÁÑEZ, Fray Damián (1940): Historia de las Imágenes y Santuarios de la Santísima Virgen María en la Diócesis de Osma. htpps://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10617728. En esta obra dedicada a analizar las imágenes marianas de la provincia, Janáriz dice que a esta imagen algunos la llaman del Rosario, advocación infrecuente en imágenes de esta antigüedad pero que se le pudo otorgar siglos después, o incluso recibir la del templo en la que se guardaba originalmente.

(8) FRÍAS BALSA, José Vicente (2020): Rioseco, de lugar a villa. Excma. Diputación Provincial de Soria, página 21.

(9) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid, edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978, página 212.

(10) MEDRANO, Mariano M (1902): El Avisador por la provincia. Calatañazor (Conclusión), artículo publicado en El Avisador Numantino 08/06/1902 página 2.