Golbán

Despoblado de Atauta (San Esteban de Gormaz), también documentado como Golván. No quedan construcciones, apenas algunas ruinas entre las carrascas y algunos muros caídos, entre ellos lo que parece que fue el muro de la espadaña de la iglesia.

Golbán - Despoblados de Soria
Golbán. Restos de la iglesia. Foto Marisol Encinas

Fecha de despoblación: Desconocida, se estima que como muy tarde acontecería en la primera mitad del siglo XVIII.

Localidad: Atauta

Estado actual: Arruinado, persisten algunas partes de la que fue su parroquia.

Término municipal: San Esteban de Gormaz

Descripción

Despoblado de Atauta (San Esteban de Gormaz), también documentado como Golván. Pascual Madoz (1) lo localiza entre Atauta, Ines, Quintanas Rubias de Abajo y Piquera, lo que suscribe Blasco (2).

Todo el terreno que rodea la iglesia y buena parte de donde se intuye que estuvo el caserío está totalmente roturado y dedicado al cultivo del cereal de secano, aunque hay algunas elevaciones cubiertas de arbustos y carrascas.

Se encuentra a unos dos kilómetros al sudeste de Atauta y se accede saliendo del pueblo por la carretera vecinal que va hasta la de San Esteban de Gormaz-Liceras, la SO-P-4003. A la altura de pk 6,100 y junto a la calzada, se disponen las ruinas de lo que fue su iglesia, fácilmente identificables al ser la única construcción existente entre campos de cultivo. Salvador Barrio Onrubia (3) lo localiza «yendo por la carretera que une Atauta y Morcuera, a mitad de camino. Se puede ver todavía parte de la espadaña y de otras paredes de la iglesia».

 

Datum: ETRS89 Huso UTM: 30
Latitud: 41,5183913262 Coord. X: 483 534,91
Longitud: -3,1973304750 Coord. Y: 4 596 324,81

 

Teniendo en cuenta los estudios de Francisco García Berlanga (4), es posible que el topónimo haya evolucionado de la forma euskera Galbán, Garbán o Garaban, que significa “alto de la cuesta”, aunque en la página 495 también recuerda otras formas de las que ha podido evolucionar como Mobellán o Gobelán, que puede traducirse como «en el alto del cuervo» o «en el alto oscuro». El topónimo da nombre al despoblado pero también a un arroyo, lo que nos lleva a pensar en si fue el arroyo el que dio nombre al poblado o al revés.

La primera referencia histórica sobre Golbán, es un texto legal (5) relacionado con la incoación del expediente de bien de interés cultural (BIC) de las bodegas de Atauta, y que viene a decir que las primeras referencias a las viñas que rodean Atauta se sitúan en 1201 y vinculadas a Golbán «lugar situado a dos kilómetros de Atauta, perteneciente al Monasterio de Silos».

No conocemos detalles sobre su fundación pero por esa pertenencia no sería extraño que fuese un poblado vinculado desde su origen a los monjes silenses, quizá como granja de colonos que para ellos explotasen aquellas tierras. La hipótesis nos la sugiere en su estudio Marisol Encinas (6), quien supone que este lugar pertenecería originalmente al monasterio de Santo Domingo de Silos y nos recuerda que aquel pleito de 1291, iniciado diez años antes, estuvo motivado por la titularidad de las tierras del entorno de Golbán y San Esteban de Gormaz. No ha podido localizar la documentación original de aquella discordia pero sí una copia del siglo XVI donde el hoy despoblado aparece como “aldea de Galvan”.

Gonzalo Martínez Díez (7) dice que perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de San Esteban de Gormaz y lo localiza concretamente a dos mil cien metros al sur sudeste de Atauta, a la izquierda y lindando con la carretera que va a Liceras. Dice este autor que se ven los muros de la iglesia a la izquierda del arroyo Golbán. Posteriormente pasó al Señorío del marquesado de Berlanga.

Marisol Encinas ofrece además en su trabajo información sobre un prácticamente desconocido monasterio de San Juan que existió un par de kilómetros al oeste del despoblado, y aunque en principio no existe más vinculación que la cercanía entre ambos lugares, no sería descartable que, a la luz de la nueva documentación que pueda ir surgiendo, puedan relacionarse.

Más adelante veremos que en algún momento estimado hacia la segunda mitad del siglo XVII en su parroquia se fundó una capellanía, un signo inequívoco de estar habitado, pero en algún momento indeterminado entre esa fundación y mediados del siglo XVIII Golbán se despoblaría. Según la tradición popular fue motivado por una plaga de termitas, una variante a la curiosa explicación que se repite a lo largo y ancho del país, culpando indistintamente a hormigas, termitas o langostas, aunque Marisol Encinas, citando a J.M. Aceña (8), ofrece una nueva posibilidad, la de que todos sus vecinos emigraran a América siguiendo a un capitán hijo del despoblado y lugarteniente de Pizarro.

El catastro de la Ensenada de Golbán, que fue redactado en la villa de Atauta el 9 de septiembre de 1752, recuerda que entonces ya era un despoblado anejo a la parroquia de Atauta, de la jurisdicción de la villa de San Esteban, del Señorío de la marquesa de Villena y constituido por tierras de secano, monte de encina, yermos y de pastos, que producían trigo, centeno, avena, pero también había “hornos de abejas” (una pequeña construcción a modo colmena de gran tamaño, entonces poco frecuente en la provincia y hoy mucho más rara) de la que extraían “miel y zera”. No había animales en Golbán, vecinos ni casas, un detalle que nos indicaría que ya llevaba mucho tiempo abandonado.

Sus escasos bienes y particularmente los de la parroquia fueron repartidos entre los pueblos vecinos, en los que todavía se conserva tradición oral de este legado, pero, aunque no tengamos datos de esa repartición, intuimos que sería un proceso muy duro, pues conocemos las disputas que surgieron entre los pueblos que se distribuyeron el solar de Golbán, especialmente entre Atauta y Olmillos. Cuentan que los vecinos de estos pueblos, y aseguran que hay actas oficiales que lo corroboran, decidieron que el terreno del pueblo se lo quedaría aquel que estuviera más cerca, por lo que midieron la distancia que había desenrollando ovillos de hilo. Ganaron los de Atauta que fueron los que menos hilo desenrollaron, pero tan justa medida no debió ser del agrado de algunos, pues Ángel Almazán de Gracia (9) recoge la existencia de un documento de la Chancillería de Valladolid fechado en 1758 sobre el pleito de Concejo, Justicia y Regimiento de Atauta contra el de Morcuera, sobre la posesión del despoblado Golbán.

En los últimos años su nombre se ha vuelto a recuperar, pues “Atalayas de Golbán” es la denominación comercial de un vino elaborado por una bodega de Atauta.

Golbán - Despoblados de Soria
Entorno de Golbán. Foto Marisol Encinas

Prácticamente lo único que queda en pie de Golbán son las ruinas de la que fue su iglesia parroquial bajo la advocación de Santo Domingo, que aún resiste al paso de los siglos y que sigue siendo reconocible por la característica estructura de la espadaña, un elemento que pese a estar mutilado todavía se identifica por sus extremos inclinados y los dos vanos de sus campanas. Un análisis visual más detallado a pie de campo nos mostrará que estamos ante un antiguo edificio de reducidas dimensiones construido en piedra de mampostería, de planta cuadrangular y orientación más o menos canónica en el eje NO-SE. El derrumbe de la piedra no lo permite asegurar, pero parece que el templo tuvo un pequeño ábside semicircular totalmente desaparecido. También desapareció su portada y buena parte de sus muros entre los que no se localizan piedras sillares.

Golbán - Despoblados de Soria
Detalle de los muros de la iglesia. Foto Ángel Lorenzo

Marisol Encinas recuerda en su estudio que en estas humildes ruinas, los vecinos Juan y Andrés de Marcos, cuyas heredades, apeadas en 1677, se distribuían por Golbán, Atauta y Olmillos, fundaron una capellanía. De los enseres de su iglesia, José Arranz (10) recuerda que en la parroquia de Morcuera se guarda una imagen de la Virgen del Rosario, obra de Juan de Zabalo de finales del XVI, que perteneció a un retablo colateral de la iglesia de Golbán, y que también en la parroquial de Atauta se guarda una sencilla imagen de Santa Ana que, según asegura la tradición popular, procede de Golbán.

Las ruinas de la iglesia se sitúan en una finca de cultivo totalmente roturada pero en su extremo sur, a unos doscientos cincuenta metros al otro lado de una pequeña elevación repleta de carrascas, observamos algunos muretes, ruinas y líneas de cimentación que nos sugieren la posibilidad de que fuesen las viviendas, corrales o pajares empleados por quienes lo habitaron.

Cerca de este extremo sur discurre un arroyuelo llamado como el despoblado que quizá les surtiera de agua, pero que hoy se pierde entre las fincas y que no parece que nunca haya sido muy generoso. La aparente ausencia de otras fuentes o manantiales pudo ser también una de las causas de su abandono.

Golbán - Despoblados de Soria
Detalle de los muros del ábside de la iglesia. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas, con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) MADOZ, Pascual (1842): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, Imprenta del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de don Pascual Madoz.

(2) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor. IIª edición. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja, Soria.

(3) BARRIO ONRUBIA, Salvador: Vecindarios de Piquera y pueblos de su entorno desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, https://piquera.sanesteban.com/monografias/vecinda.htm .Consultado el 18/08/2018

(4) GARCÍA BERLANGA, Francisco (1992): Cultura iberoeuskérica. El euskera fue la lengua primitiva de España. Edición del propio autor, página 464

(5) Resolución de 16 de febrero de 2016 por la que se incoa el conjunto de bodegas del paraje “El Plantío” de Atauta para la declaración de BIC. BOCYL 15/03/2016.

(6) ENCINAS MANCHADO, Marisol (2020):Despoblados en el entorno de Atauta: Golbán y el monasterio de San Juan”. Revista Arevacon de la Asociación de Amigos del Museo Numantino, nº 40.

(7) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid.

(8) ACEÑA, J. M (2020): Atauta. Historia de unas bodegas declaradas Bien de Interés Cultural. Madrid: Sánchez Álamo artesanos. Edición no venal.

(9) ALMAZÁN DE GRACIA; Ángel (2004): Entre Tiermes y río Lobos. Sotabur, Soria, página 93.

(10) ARRANZ, José (1986): La escultura Romanista en la Diócesis de Osma-Soria. Imp. Castuera SA. Burlada, página 116.