Inodejo / Hinodejo

Despoblado de Las Fraguas, término municipal de Golmayo.

Templete y reproducción de la Virgen de Inodejo en el solar donde pudo estar el despoblado. Foto Ángel Lorenzo
Templete y reproducción de la Virgen de Inodejo en el solar donde pudo estar el despoblado. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Las Fraguas

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Golmayo

Descripción

Despoblado de Las Fraguas, término municipal de Golmayo, totalmente desaparecido y ubicado en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de Inodejo (1).

El lugar se encuentra parcialmente cultivado aunque predomina el terreno inculto de matorral con algunas encinas. A simple vista no se observan vestigios constructivos, aunque en prospecciones arqueológicas (2) se han encontrado restos cerámicos realizados a torno.

El despoblado se encuentra a unos tres kilómetros al este de Las Fraguas y a unos quinientos metros al nornordeste del santuario de la Virgen de Inodejo, en el entorno de la fuente homónima hasta el arroyo de Valdelafuente.

Gonzalo Martínez Diez (3) comparte esa ubicación extendiendo los restos del despoblado desde allí hasta el templo, ubicado al sur, aunque a raíz de otros estudios quizá deba ampliarse también hacia el este, pues a unos trescientos metros de distancia en esa dirección se encuentra el yacimiento arqueológico de época plenomedieval Arroyo de Valdelafuente (4), que parece corresponder a un pequeño poblado, «o lo más probable, de sucesivas etapas de poblamiento concretadas en época prehistórica por un lado y en algún momento de la Edad Media por el otro».

En cuanto a sus accesos, los principales son los mismos que conducen a la ermita de la Virgen de Inodejo, que es uno de los centros religiosos de peregrinación mariana más importantes de la provincia, donde la concordia de los pueblos que la integran (5) celebran dos romerías anuales a las que era tradición acudir a pie. A efectos prácticos se puede llegar al santuario bien desde Villabuena, por pista forestal, o desde Las Fraguas por carretera asfaltada. Los anteriormente mencionados quinientos metros hacia en nornordeste que separan el santuario de la zona del despoblado se recorren a pie en pocos minutos.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41.699477                   2.681389

ETRS89

41º 41´ 58´´ N                   2º 40´ 53´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

  526.510,42                  4.616.459,46

Altitud

  1.134 m.

Antes de entrar a desarrollar el análisis del topónimo, conviene recordar que el nombre “Inodejo” es el mismo que sirve para designar al despoblado, a la advocación mariana y a su templo, al pico de 1.375 metros de altitud que da nombre a la sierra y a una fuente cercana.

Por otra parte también hemos de señalar que el topónimo Inodejo tiene su explicación popular en la leyenda recogida por Florentino Zamora Lucas (6) titulada “Virgen de Inodejo”, en la que se le aparece la Virgen a un pastor, manco de su extremidad derecha, al que tras varias divinas vicisitudes le es repuesta la mano y, a petición de la mismísima Virgen que así lo solicita, se levanta el santuario en su ubicación actual. Según esta leyenda el nombre vendría de los diferentes lugares propuestos para erigir el templo y del hecho que tras ser citados y no corresponder con el gusto de la Virgen, se venía a escuchar un misterioso y revelador “¿Y si no dejo?”.

Rafael García de Diego (7) hace derivar el topónimo del vascuence Inodei, formado por las partículas In (prefijo de acción) y de Odei (nubes o tormentas), lo que vendría a considerar que Inodejo significa “lugar donde se generan las tormentas”, una línea parecida a la que sostiene Ángel Almazán de Gracia (8) cuando atribuye el origen de la advocación a la lengua “ibérico-euskérica”, con el significado de “Virgen de las Tormentas o contra las Tormentas”, otorgándole a la imagen un papel protector contra los elementos que ha sido muy común hasta tiempos recientes. También José Antonio Pérez-Rioja (9) relaciona el topónimo con la particularidad que popularmente se le atribuye a esta sierra de ser generadora de tormentas.

Otros autores como Eleuterio Carracedo Arroyo (10) consideran que el origen del topónimo podría ser algo más sencillo y estima la posibilidad de que se trate de un fitotopónimo que haría referencia a la abundante presencia de la planta herbácea conocida como hinojo. Este mismo autor apunta que en los censos de 1270 y 1352, el lugar aparece documentado como Nodoio, quizá relacionado con el diminutivo Nodiculu, derivado del latín Nodu (nudo), y considera que al ser este lugar muy pedregoso, pudo adoptar ese nombre en el sentido de “nudo” o “parte dura.

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (11) documentan el despoblado como Hinodejo en el censo de 1270 y como Nodojo en el censo de 1352, siendo en ambos casos una aldea dezmera de la parroquia soriana de Nuestra Señora del Poyo. Añaden que no vuelve a haber noticias de este lugar hasta el siglo XIX cuando es considerado como un Caserío-ermita del término de Las Fraguas.

Ana Abajo del Grado (12) recuerda la existencia de una bula papal de Gregorio XV de 1621, en la que se menciona la cofradía de Nuestra Señora de Nodoxo, sita en el lugar de Las Fraguas. Añade además que el actual santuario se construyó en 1600 y recoge la existencia de un templo anterior, perteneciente a un antiguo cenobio de religiosas clarisas, que fue abandonado por la dureza del lugar, trasladándose la congregación a Soria en 1286.

Escudo mariano sobre la entrada al santuario de la Virgen de Inodejo. Foto Ángel Lorenzo
Escudo mariano sobre la entrada al santuario de la Virgen de Inodejo. Foto Ángel Lorenzo

Las características estilísticas del templo son compatibles con esa fecha propuesta y no se observan elementos del supuesto edificio anterior, pero la imagen titular sí pudo haber pertenecido a ese templo desaparecido pues se trata de una talla románica de transición al gótico, realizada en madera durante el siglo XIII, y decorada con policromía de temple y oro, aunque a lo largo de la historia ha sufrido numerosas modificaciones que han afectado tanto a su color como al volumen.

Por su parte Manuel Tejada Rubio (13) afirma que “Dada la antiquísima devoción de la Virgen de Inodejo, es fácilmente presumible que haya existido por lo menos un santuario anterior al que hoy existe. Este santuario primitivo sería probablemente de época románica, lo mismo que la imagen que lo enorgullece. Su situación sería bajo la arcada de entrada actual a la iglesia o en un lugar cercano a la fuente”. Este autor nos habla del santero que vivía con su familia en la “casa del santuario” y del que tiene constancia desde 1836 hasta 1936 en que “se cerró definitivamente la casa del santero por no encontrar a nadie que quisiera ejercer el oficio”.

En el exterior del Santuario, sobre el arco de entrada al mismo y bajo un frontón circular, aparece un escudo heráldico con la figura de un jarrón con azucenas, que es el símbolo, en general, de las iglesias y catedrales dedicadas a Santa María. Encima del escudo aparece una corona ducal.

Próximo al edificio del Santuario se levanta otro que en la actualidad se denomina “Casa de la Virgen” pero que también se denominaba “Casa de los pueblos” o “Casa del Santuario”. Entre otros usos de la casa estaba el de ser la morada del santero y su familia.

Celebración de La Concordia en la explanada del Santuario. Foto Ángel Lorenzo
Celebración de La Concordia en la explanada del Santuario. Foto Ángel Lorenzo

Por todo lo anteriormente expuesto nos cabe la sospecha de que el actual santuario pudiera guardar alguna relación con la iglesia parroquial del despoblado, pero mientras esas posibles relaciones no sean confirmadas textual o arqueológicamente, seguiran siendo únicamente sospechas.

En el emplazamiento del despoblado no queda ningún resto apreciable salvo la fuente abrevadero que proporciona un buen caudal incluso durante el estío. Fue recuperada en 1976 por el pueblo de Las Fraguas, con un estilo artístico que podríamos definir como ecléctico. Posiblemente esta fuente, en su forma original que desconocemos, constituyera el aporte fundamental de los habitantes de Inodejo.

Santuario de la Virgen de Inodejo desde el este. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) El topónimo podemos verlo escrito indistintamente bajo esta forma o con H inicial, aunque finalmente nos hemos decantado por la primera ya que esa predomina en la documentación oficial a lo largo de la historia y la mayor parte de las hipótesis toponímicas lo hacen derivar de palabras sin H.

(2) PASCUAL DÍEZ, Ana Carmen (1991): Carta arqueológica de Soria. Zona Centro. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria.

(3) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid páginas 173 y 174.

(4) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=201500, vista el 17/03/2023.

(5) De los pueblos de la Concordia: MIGUEL MORENO MORENO, en su libro Biografía curiosa de Soria, impresa en 1975 por Gráficas Sorianas, dice en su página 313: SANTUARIO DE LA VIRGEN DE INODEJO. En término de Las Fraguas, -ahora de Golmayo cuyo alcalde preside y encabeza la Concordia de la Virgen de Inodejo-, se celebran cada año dos romerías multitudinarias; una el domingo de la Santísima Trinidad y otra el segundo domingo de septiembre. Acuden con sus insignias y cruces alzadas las parroquias de Villaciervos, Villaciervitos, Villabuena, Camparañón, Navalcaballo, Los Llamosos, Izana, La Cuenca, Quintana Redonda, Tardelcuende, Cascajosa, Osonilla, Osona, La Ventosa, La Seca, La Barbolla, La Revilla, Monasterio, Fuentelaldea, La Muela, Escobosa, Calatañazor, Nafría la Llana, Nódalo, La Aldehuela, Cuevas de Soria, La Mallona y Las Fraguas).

(6) Leyendas de Soria. Recopiladas y anotadas por Florentino Zamora Lucas. Tercera edición de 2022. La primera edición de esta recopilación se imprime en 1971 y la segunda en 1983. Según la tercera edición el origen de este texto se encuentra en la publicación “Historia y Novena de la Virgen de Inodejo” de 1947.

(7) GARCÍA DE DIEGO, Rafael (1959): “Sobre Topónimos Sorianos y su Historia”. Celtiberia nº 18, páginas 171-193.

(8) ALMAZÁN DE GRACIA, Ángel (1996): “Simbolismo arquetípico de las romerías marianas, águedas, reinas y damas de fiestas”, en Revista de Soria nº 12, página 18.

(9) PÉREZ-RIOJA, José Antonio (2005): El alma de Soria en el lenguaje. Colección Temas Sorianos nº 50. Edita Excma. Diputación Provincial de Soria, Soria, página 228.

(10) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria. Páginas 148-149.

(11) DÍEZ SANZ, Enrique; GALÁN TENDERO, Víctor M. Galán Tendero (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental (Tierra de Soria siglos XII a XIX). Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 364.

(12) ABAJO DE GRADO, Ana (2005): Romerías de Soria. Ochoa Impresores, página 50.

(13) TEJADA RUBIO, Manuel (1983): Inodejo, Historia y Novena. Unión Gráfica Soria.