La Solana

Despoblado ilocalizado de Hinojosa de la Sierra documentado entre los siglos XIII y XVI.

Captura de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1930 a escala 1:50.000 del IGNE, donde figura La Solana.
Captura de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1930 a escala 1:50.000 del IGNE, donde figura La Solana.

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Hinojosa de la Sierra

Estado actual: Despoblado

Término municipal: El Royo

Descripción

Despoblado ilocalizado de Hinojosa de la Sierra, término municipal de El Royo, documentado entre los siglos XIII y XVI.

Hay que señalar que este despoblado se ha confundido con otro homónimo que existió en El Cubo de la Solana, lo que ha complicado el estudio de los varios despoblados que llevan este mismo nombre (1).

En este sentido cabe señalar que en un artículo de Lorenzo Aguirre (2) de la revista Recuerdo de Soria de 1890 presenta una relación de lugares “destruidos” y “existentes” de la Tierra de Soria, en la que figuran dos La Solana destruidas, una Solana de Las Cuevas en el mismo estado y un Cubo de la Solana existente.

Por su parte Esther Jimeno (3), en 1958, recoge en su relación una única aldea llamada La Solana, que identifica en su texto como despoblado de Hinojosa de la Sierra.

Más tarde Gonzalo Martínez Díez (4), localiza el despoblado “…en el término de Hinojosa de la Sierra, 3.300 m al Este (en realidad es al oeste) con alguna derivación Sur, a 100 m de la divisoria municipal de Vilviestre de los Nabos y a unos 300 de la divisoria con la pertenencia de Berrún”.

María Asenjo González, en su trabajo de 1999 sobre la Soria medieval (5), cita La Solana como una aldea de la Tierra de Soria que en el año 1270 contaba con nueve moradores y un atemplante, que diezmaba a la iglesia parroquial de El Mirón .

Enrique Díez y Víctor Galán (6) coinciden en la ubicación con Gonzalo Martínez Díez, incluido el error que este investigador comete al ubicar La Solana al este en lugar de al oeste de Hinojosa de la Sierra. De esta forma, en vez de situar el despoblado en el amplio espacio de la “Vega Cintora” lo ubican entre Santervás, Dombellas e Hinojosa de la Sierra.

Sin embargo, otros investigadores como Máximo Diago Hernando (7) ya recogieron en su día dudas con respecto a esa localización y, más recientemente, también lo hace José Ignacio Esteban Jáuregui (8), que desarrolla su propia hipótesis en la que defiende que aquella aldea La Solana de 1270, no pertenecía ni estaba cerca de Hinojosa de la Sierra sino única y exclusivamente cerca de El Cubo de la Solana. Este autor sí documenta una Solana en Hinojosa de la Sierra pero no como un despoblado sino como una referencia geográfica de la toponimia menor y mucho más tardía.

Sin entrar en controversias, continuamos la ficha aceptando la ubicación de Gonzalo Martínez Díez, subsanado el error del este por el oeste y dando por hecho que, en ocasiones, las indicaciones de este autor son un tanto generales, ya que con esos datos tampoco encontramos referencias toponímicas o restos constructivos en la cartografía catastral actual.

Dicho esto observamos, sin embargo, que sí se referencia un paraje llamado “La Solana” a unos tres km al suroeste de Hinojosa de la Sierra, en las inmediaciones del lugar actualmente conocido como “Majada del Topo”.

Este paraje “La Solana” es en realidad una zona muy amplia que se reparte entre los términos municipales de El Royo y Soria, a los pies del monte Berrún, y salvo la “Majada del Topo”, que parece ser una moderna explotación agropecuaria, el análisis de las imágenes por satélite no permite identificar restos constructivos como para suponer que allí pudo haber un poblado. Algunos comentarios recogidos en la zona no recuerdan allí tradición oral de despoblado alguno, pero nos informan de que en la Majada del Topo hay al menos un edificio de piedra “antiguo”, pero no tanto como para suponerlo original del despoblado, aspecto este que no hemos podido comprobar por tratarse de una propiedad privada. La consulta de fotografías aéreas del Vuelo Americano de 1956 sólo muestran lo que parece una majada que se ha integrado hoy en los edificios modernos.

De esta forma, y aún siendo conscientes de los pocos datos que avalan la hipótesis, es posible que el despoblado La Solana, situado en esta zona por Esther Jimeno y Gonzalo Martínez, caso de haber existido, se encontrase en el paraje homónimo de Hinojosa de la Sierra, posiblemente en el entorno de la actual Majada del Topo, como así nos lo hace sospechar la toponimia. La granja actual podría considerarse heredera de aquellas que se instalaban en términos derraygados, y además su existencia parece coincidir con algunos datos históricos que veremos a continuación.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41,853990                   – 2,622233
ETRS89 41º 51´ 14´´ N                    2º 37´ 20´´ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
531.357,17                  4.633.634,09
Altitud   1.055,84 m.

Para Eleuterio Carracedo Arroyo (9) el topónimo indica “lugar orientado al sol”. Es éste un nombre muy frecuente en Soria, de carácter menor, pues casi podríamos asegurar que cada pueblo tiene su propia solana o carasol, y de carácter mayor, en la provincia hemos documentado tres Solanas y otras tantas Solanillas.

Como apuntábamos más arriba, La Solana fue una de aquellas aldeas integrantes de la Tierra de Soria desde sus orígenes, que según Esther Jimeno (o.c.) perteneció a Hinojosa de la Sierra y aparece referenciada en los censos de 1270 –entonces habitado por 9 moradores y 1 atemplante- (10) y de 1350, siendo diezmera de la parroquia soriana de Nuestra Señora del Mirón.

Esta aldea o, mejor dicho, una aldea llamada La Solana, debió quedar despoblada en algún momento impreciso entre esos mediados del siglo XIV y los últimos años del siglo XVI, pues Máximo Diago Hernando (o. c.) la incluye en la relación de términos mandados desocupar por el teniente de corregidor Diego de Trujillo en 1481, sin aportar datos de sus ocupantes. En su estudio este autor ni confirma ni discrepa de la ubicación propuesta por Martínez Díez, simplemente señala que no aporta información para situarla allí.

Díez y Galán (o. c.) añaden que en la sentencia del juez Chinchilla (1486) esta aldea fue considerada como término derraygado y, quizá por ello, La Solana ya no aparece como término independiente en la Aberiguación de Vezindades de 1527. En el último tercio de este siglo XVI, el heredamiento pertenecía a don Rodrigo de Morales de Albornoz, que también era señor de los términos de Malluembre y La Losa. Continúan diciendo que este Rodrigo tuvo que entregar La Solana en usufructo y como dote a su sobrina doña Catalina de Albornoz cuando se concertó su matrimonio con Francisco de Setién, regidor de la Ciudad de Soria.

Como conclusión de lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que no queda claro si las fuentes se refieren al despoblado de dudosa ubicación en Hinojosa de la Sierra o al de El Cubo de la Solana, ya que el censo de 1270 recoge un único lugar llamado La Solana, actualmente despoblado.

Captura de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1930 a escala 1:50.000 del IGNE, donde figura La Solana.
Captura de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1930 a escala 1:50.000 del IGNE, donde figura La Solana.

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor.

(1) En su momento desarrollaremos la ficha correspondiente al despoblado “La Solana (de El Cubo de la Solana)” y su posible identificación con el despoblado Descuernabueyes y otro “La Solana” que creemos nunca ha existido.

(2) AGUIRRE Y LUIS, Lorenzo (1890): “Soria. Recuerdos y apuntes, publicado en la edición de Recuerdo de Soria de 1890, IIª época, pp 23 y ss.

(3) JIMENO, Esther (1958): “La Población de Soria y su término en 1270. Boletín de la Real Academia de la Historia nº 152. Ed. Martínez, Madrid.

(4) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid.pg. 179.

(5) ASENJO GONZÁLEZ, María (1999): Espacio y sociedad en la Soria medieval (siglos XIII-XV). Colección Temas sorianos nº 38. Diputación Provincial de Soria, página 84.

(6) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56. Pg. 507.

(7) DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las comunidades de villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media. Revista Hispania LI/ 2, 178 página 512.

(8) ESTEBAN JÁUREGUI, José Ignacio (2023): Despoblados y términos derraigados de la Tierra de Soria: Aldeanueva, Cintora, La Solana, y San Sebastián (visto el 23/04/2023) en la web http://soria-goig.com/historia/HistSoria%20Archivada/desp_Aldeanueva.htm

(9) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria.

(10) DÍEZ SANZ, Enrique; GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental (Tierra de Soria siglos XII a XIX). Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 507.