Lenguas, Las
Despoblado en el término de Rebollar, también conocido como Las Lluengas.
- Fecha de redacción:
- Última revisión: julio 2023
Despoblado en el término de Rebollar, también conocido como Las Lluengas.
Despoblado en el término de Rebollar también conocido como Las Lluengas, localizado a 2.400 metros al sur en el paraje hoy llamado Majada de Las Lenguas.
Para llegar a Las Lenguas tomamos una pista al sur de Rebollar que si bien en principio avanza hacia el oeste, a unos 200 m gira, prácticamente en ángulo recto, hacia el sur. Tras recorrer unos 2 km cruzamos el río Razón por un puente de cuatro ojos (1) y después de unos 600 m de pista en peores condiciones y empinada cuesta (y no habiendo tenido en cuenta otra pista que aparece a nuestra izquierda) llegamos, por fin, al Corral de Las Lenguas que aparece a 10 m al borde izquierdo del camino, en la margen izquierda y a poco más de medio kilómetro del río Razón.
DATUM | LATITUD LONGITUD |
ETRS89 | 41.893060 -2.517887 |
ETRS89 | 41º 53´ 35´´ N 2º 31´ 04´´ W |
UTM 30 | Coord. X Coord. Y |
539.994,25 4.638.015,26 | |
Altitud | 1.126 m. |
Dice Eleuterio Carracedo Arroyo (2) que aparece documentada en 1597 como Luenga y que se transformaría en la actual forma. Su nombre indicaría una característica del terreno: largo, alejado.
Como Las Lluengas y despoblado de Rollamienta, lo cita Teófilo Portillo Capilla (3).
María Asenjo González (4) lo documenta como Las Luengas.
Gonzalo Martínez Díez (5) lo cita como despoblado en el término de Rebollar en torno a la actual majada de Las Lenguas, perteneciente a la Tierra de Soria.
Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (6) apuntan que el lugar aparece como Las Luegas en el Censo de 1270 (4 moradores, 1 atemplante) y como Las Lluengas en el Censo de 1352, siendo aldea diezmera de la parroquia de San Vicente en la entonces villa de Soria. Añaden que al finalizar la Edad Media estaba ocupado por Diego de la Serna; y que en 1486 el juez Chinchilla le obligó a abandonar el lugar pues consideró a Las Lenguas como término derraygado (7), de realengo y que por lo tanto su usufructo correspondía a la Ciudad y Tierra de Soria.
Máximo Diago Hernando (8) lo documenta como Las Lluengas en término de Rebollar, dice que en el censo de 1352 constan siete parroquianos, que a mediados del siglo XV pertenecía al regidor Gonzalo Gil de Miranda y que en 1506 ya estaba despoblado, estableciendo el concejo de Rebollar un pleito al regidor Juan Morales por apropiarse de aquellas tierras.
Enrique Díez Sanz (9) lo pone como el típico ejemplo de lugar de la Tierra de Soria, Sexmo de Tera, que pudo quedar despoblado entre los siglos XIV y XV, y por una apropiación más o menos indebida, que llevaron a cabo algunos personajes de la nobleza soriana, en su mayoría miembros de los Linajes, tras quedar derraygado.
Díez y Galán (o.c.) siguen diciendo que en 1514 era un heredamiento que había sido ilegalmente ocupado por el regidor de Soria Juan de Morales a quien se le exigió que lo devolviera a la comunidad de pastos. También apuntan que en la Aberiguación de Vezindades (1527) ya no aparece como aldea de la Tierra de Soria y que en 1739 fue uno de los muchos lugares que el juez Solórzano consideró derraygado y susceptible de ser vendido por el rey aunque al final no se produjera esa venta.
Loperráez lo incluye entre los despoblados de Valdeavellano en 1788 (10).
Ni Miñano (1829), ni Blasco (1880 y 1909), ni Madoz (1850) lo recogen en sus respectivos Nomenclátores o Diccionarios.
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) El puente sobre el río Razón es un curioso ejemplo de puente ampliado. En un primer momento se construyó con tres ojos de bóvedas de medio punto de hormigón en masa y pretiles de sillarejos con un decorativo rejuntado de masa entre las piedras a modo de esgrafiado. Posteriormente se le añadió un cuarto ojo también de hormigón en masa, en este caso de bóveda escarzana, de factura burda y con pocos miramientos en lo que a estética se refiere.
(2) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria página 109.
(3) PORTILLO CAPILLA, Teófilo (1985): Instituciones del Obispado de Osma-Soria. Edita la obra Cultural de la Caja de Ahorros y Préstamos de la provincia de Soria. Soria.
(4) ASENJO GONZÁLEZ, María (1999): Espacio y sociedad en la Soria medieval (siglos XIII-XV). Diputación Provincial de Soria. (Colección Temas sorianos, número 38), Soria, página 78.
(5) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 174.
(6) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 403.
(7) Máximo Diago Hernando en el artículo “Los términos despoblados en las comunidades de villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”. Revista Hispania LI/ 2, 178 (1991), páginas 470 y 471, dice que para que una entidad de población se considerase derraygado no era preciso que todos los vecinos lo abandonaran, bastaba con que tuviera menos de cinco vecinos, y su término pasaba a ser de realengo aunque se respetaran las propiedades particulares que pudiera haber.
(8) DIAGO HERNANDO, Máximo (1993): Soria en la baja edad media: Espacio rural y economía agraria. Editorial Complutense, Madrid.
(9) DÍEZ SANZ, Enrique (2009): Soria, un universo urbano en la España de los Austrias. Edita Caja Duero, pp 99-101.
(10) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978.
Asociación de Amigos del Museo Numantino