Llana, La

Despoblado de Ocenilla.

Restos de muros de La Llana desde el sur. Foto Ángel Lorenzo
Restos de muros de La Llana desde el sur. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Ocenilla

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Golmayo

Descripción

Despoblado de Ocenilla.

El despoblado se ubica en la parte alta de la Sierra de Cabrejas, a unos 1.500 metros al sur de Ocenilla, con ligera desviación al este.

Puede llegarse hasta él por pista tanto desde Villaciervos como desde Fuentetoba, ambas en regular estado y por una tercera desde Ocenilla que si bien es la más corta es muy empinada para vehículos y tanto más atractiva para realizarla andando.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

      41,792158                    -2,614684

ETRS89

      41º 47´ 32´´ N                 36´ 53´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

  532.014,65                  4.626.771,91

Altitud

  1.253 m.

Para Eleuterio Carracedo (1) el topónimo deriva “Del latín PLANA, femenino de PLANU  ´plano´, cuyo neutro ya se usaba sustantivado con el valor de llanura”…

Este mismo autor cita documentación de 1352 donde al lugar se le denomina como La Llana sobre Foziniella.

En su contexto geográfico en mitad de la sierra, la zona donde está el despoblado podría considerarse llana o plana al estar rodeada de cuestas y pendientes, una característica orográfica que pudo otorgarle ese nombre que aún mantiene en algunos mapas oficiales como el del Instituto Geográfico Nacional, que en el plano 1:50.000 y en su versión web (2) denomina La Llana tanto al espacio donde estaría el despoblado, como a toda la Sierra de Cabrejas.

Inmediatamente al oeste de este lugar y a una distancia de unos seiscientos metros, se encuentra el castro de Los Castillejos que ya fue estudiado por Blas Taracena Aguirre (3), quien dada su mayor complejidad y desarrollo, lo consideró como un “castillo celtibérico” más evolucionado que los típicos de la cultura castreña soriana.

Aunque ese “castillo” fue empleado después en épocas tardorromana y visigoda, no parece presentar una línea de continuidad temporal con el despoblado de La Llana.

La Llana no aparece citada en la obra de Esther Jimeno (4) sobre La Población de Soria y su término en 1270, pero sí lo hace María Asenjo González (5) cuando estudia el mismo Padrón y cita expresamente La Llana como lugar de la collación de San Martín de Canales.

Por su parte Gonzalo Martínez Diez (6) cita el despoblado de La Llana e incluso su ermita, desconocida para nosotros y no referenciada siquiera en la tradición oral de Ocenilla, cuando dice escuetamente del lugar que se trata de un “Despoblado en el término de Ocenilla, 1.500 m al Sur con derivación Este, en torno a la ermita de La Llana”.

Restos de muros de La Llana. Al fondo, el pico El Peñón. Foto Ángel Lorenzo
Restos de muros de La Llana. Al fondo, el pico El Peñón. Foto Ángel Lorenzo

En cuanto a la historia de La Llana, Enrique Díez y Víctor Galán (7) dicen “despoblado en el término de Ocenilla, sexmo de Frentes de la antigua Tierra de Soria. Puede ser un ejemplo de despoblado cuyo origen fue la existencia de una construcción religiosa: la ermita de La Llana”. Añaden que “En el Antiguo Régimen era un lugar de realengo cuyos términos comunes eran aprovechados por los vecinos de Ciudad y Tierra de Soria. Posteriormente sería asimilado a la jurisdicción de Ocenilla” y que “La Llana era una aldea del alfoz de Soria en el Padrón de 1270 y en la Sentencia de Concordia de 1352 se denominaba La Llana sobre Fociniella (8). No hemos localizado ninguna referencia histórica posterior por su carácter de ermita”.

El lugar quedaría despoblado en un momento indefinido a partir de 1352 y en la actualidad apenas quedan algunos restos de las líneas de cimentación de lo que serían sus edificios de muros de piedra caliza y casi un metro de espesor, que desarrollan espacios cuadrangulares entre los que crece la vegetación silvestre.

La página web de la Junta de Castilla y León de Yacimientos Arqueológicos (9), describe someramente el lugar coincidiendo con su ubicación y lo atribuye a época moderna con certeza “posible”. Añade que “La tradición oral denomina también este paraje como La Iglesia del Moro”.

El abastecimiento de agua al despoblado de La Llana estaría garantizado por el afloramiento de este líquido que se produce a poco más de cincuenta metros al sur de las murallas del anteriormente mencionado castro de Los Castillejos. Es posible que este afloramiento sea el “responsable” tanto de la ubicación del castro como del despoblado.

Afloramiento de agua inmediato a Los Castillejos. Foto Ángel Lorenzo
Afloramiento de agua inmediato a Los Castillejos. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas Sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria. Páginas 54 y 55.

(2) https://www.ign.es/iberpix/visor/

(3) TARACENA AGUIRRE, Blas (1941): Carta arqueológica de España. Soria, edita el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez. Madrid

(4) JIMENO, Esther (1958): “La Población de Soria y su término en 1270”, Boletín de la Real Academia de la Historia nº 152. Ed. Martínez, Madrid.

(5) ASENJO GONZÁLEZ, María (1999): Espacio y sociedad en la Soria medieval (siglos XIII-XV). Colección Temas Sorianos nº 38. Diputación Provincial de Soria.

(6) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 174.

(7) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 410.

(8) Según Eleuterio Carracedo en su obra Toponimia de la Tierra de Soria, a la que aludimos en este texto, Fociniella era la forma antigua de Ocenilla que, a su vez, sería un topónimo relacionado con el terreno y que haría alusión a la existencia de una pequeña hoz.

(9) Visor geográfico de yacimientos arqueológicos (https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=196819 )