Malluembre, Granja de

Antiguo despoblado de Cidones que acabó transformado en una finca agropecuaria de propiedad privada.

Arco de entrada de lo que fuera el edificio principal de Malluembre, que fue pasto de las llamas. Foto Ángel Lorenzo
Arco de entrada de lo que fuera el edificio principal de Malluembre, que fue pasto de las llamas. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Cidones

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Cidones

Descripción

Antiguo despoblado de Cidones que acabó transformado en una finca agropecuaria de propiedad privada. Cuenta con varios inmuebles particulares en lo que antaño fuera la zona habitada de la “Granja de Malluembre”.

Malluembre se encuentra a unos dos kilómetros al noroeste de Cidones, junto a la carretera SO-810 en dirección a Vinuesa, en una zona de monte con pequeñas lomas. Recordamos que al ser propiedad privada no puede accederse sin permiso.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41.826935                     -2.659844

ETRS89

41° 49′ 37′′ N                     2° 39′ 35′′ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

  528.247,34                  4.630.617,26

Altitud

  1.110 m

Para Eleuterio Carracedo Arroyo (1) el topónimo puede estar formado por el latín malu (malo) y –uembre, derivado del latín homine, y sería un antropónimo o apodo que indicaría el carácter de su habitante o poseedor. Otra hipótesis lo hace derivar de Magnu Homine. En este caso también sería un apodo pero de tipo positivo.

La primera referencia escrita de este lugar es el Censo de población de 1270 (2), apareciendo también en el de 1352. En ambos figura como Maluembre y se le cita por ser aldea dezmera de la collación de San Juan de Naharros.

En el Censo de 1352 había once parroquianos. Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (3) dicen que en esa época tenía 12 moradores por lo que constituía un poblado de tamaño intermedio.

Enrique Díez Sanz (4) lo pone como ejemplo de lugar de la Tierra de Soria, Sexmo de Frentes, que pudo quedar despoblado entre los siglos XIV – XV, y que por una apropiación más o menos indebida, llevaron a cabo algunos personajes de la nobleza local soriana, en su mayoría miembros de Los Linajes.

Primera página de la Carta-Privilegio de Malluembre, otorgada por Enrique IV en 1458. Archivo General de Simancas. Fotografía Joaquina Gutiérrez Peña
Primera página de la Carta-Privilegio de Malluembre, otorgada por Enrique IV en 1458. Archivo General de Simancas. Fotografía Joaquina Gutiérrez Peña

Máximo Diago Hernando (5) dice que para que una entidad de población se considerase derraygado no era preciso que todos los vecinos lo abandonaran, bastaba con que tuviera menos de cinco y su término pasaba a ser de realengo aunque se respetaran las propiedades particulares que pudiera haber para apoderarse de él. A veces ejercían presión o amenazaban a sus escasos moradores para que abandonaran el lugar y así poder ocuparlo como término redondo.

También añade Máximo Diago Hernando (6) (7) que fue la reina María, primera esposa de Juan II y Señora de Soria, quien concedió el privilegio (firmado en Toro el 19 de diciembre de 1441) al bachiller Pedro Álvarez de Morales -destacado miembro de la nobleza soriana- para convertir en término redondo los lugares de Malluembre, La Losilla y La Serna.

Díez Sanz y Galán Tendero (o. c.) dicen que fue en 1441 cuando el doctor Pedro Álvarez de Morales, del linaje de los Morales Hondoneros, adquirió Malluembre junto con La Losa y La Serna como términos redondos, por privilegio de la reina doña María, señora de Soria. En la segunda mitad de este siglo XV era señor de los tres heredamientos el licenciado Diego Morales quien fue denunciado por la Ciudad y Tierra, juzgado y condenado a devolver a estas dos instituciones los términos comunes de los tres heredamientos que pasaron a ellas como términos derraygados, si bien estos autores creen que la sentencia no llegó a cumplirse pues el problema volvió a repetirse con sus descendientes; algunos años después, en 1527, tenía seis vecinos; en 1573 era señor de Malluembre Rodrigo Morales de Albornoz, casado con Catalina Beltrán (hija del regidor Antonio Beltrán) quien seguía disfrutando de los aprovechamientos del lugar.

Es posible que los edificios que persisten en la actualidad, casi todos modernos o de época reciente, estén construidos en el establecimiento original del despoblado y que la propia ermita fuese originalmente la parroquia del lugar. Sin embargo no hay pruebas ni evidencias arqueológicas antiguas en este emplazamiento, pero sí los hay en otro lugar de la propia finca como a 1.200 metros al nordeste del caserío actual en el alto o Peña del Santo. En esa ubicación hay tradición oral de que había un cementerio y que se encontraron monedas antiguas por lo que se realizaron prospecciones arqueológicas que según el catálogo de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León:

https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=196736 (visto el 18/06/2022) demostró restos de cimentaciones pero no localizó la necrópolis.

El nombre de ese lugar evoca la existencia de alguna construcción de carácter religioso cuya memoria no nos ha llegado, y la posibilidad de la necrópolis confirmaría la existencia de un poblado, lo que nos plantea la posibilidad de que fuese otro despoblado o que aquel fuese el Malluembre original y que tras abandonarse, los nuevos pobladores ocuparan una zona más cómoda, accesible y mejor comunicada.

En el Censo de 1591 contaba con un vecino que tenía la condición de hidalgo; en 1593 se le califica como un baldío procedente de un despoblado; en 1597 los tres heredamientos antes citados seguían en manos de la familia Morales, concretamente del regidor de la Ciudad de Soria don Francisco Morales de Albornoz; en 1616 los señores de los tres lugares eran Antonio Beltrán de Ribera y doña Catalina de Morales.

Miguel Martel (8) dice que Malluembre es de los Albornoz del linaje de los Morales.

En el diario del obispo Palafox recogido por Venancio Soladana (9) el prelado recuerda la visita que hizo a este lugar en 1657 y dice que había una ermita que mandó decorar y arreglar para celebrar misa en ella. Parece que en esa época aún había una cierta población formada, posiblemente, por renteros del dueño.

Nicolás Cabrillana (10) supone que se despobló en el siglo XVII.

Díez Sanz y Galán Tendero (o.c.) ofrecen algunos datos del Catastro de la Ensenada (1752), época en la que La Losa, La Serna y Malluembre pertenecían al marqués de la Vilueña y ocupaban una extensión de tres leguas y cuarto de terrenos para cultivos de secano, dehesa y algunos árboles de los que se sacaban bellotas y leña. Había algunos animales de granja propiedad del guarda del despoblado.

Emilio Pérez Romero (11) también aporta datos del Censo del Marqués de la Ensenada (1752) y dice que Malluembre era un despoblado propiedad del Marqués de la Vilueña, afincado entonces en Soria, y que alquilaba la dehesa del lugar, mil ciento setenta y tres hectáreas, al concejo de Cidones «por 7.400 reales más la obligación de conducir 100 carros de leña a casa del arrendador«.

María del Carmen Pérez de Guinea (12), recogiendo datos del mismo Catastro, dice que era un despoblado de realengo de la jurisdicción de la ciudad de Soria. Constaba de una vivienda habitada por el guarda de la dehesa.

También es citado como despoblado por Loperráez (1788) (13) quien lo documenta como Malumbre.

Según la relación de municipios y lugares de la provincia de Soria y población de 1858, recogida por Carmelo Romero Salvador, Carmelo García Encabo y Margarita Caballero Domínguez (14) se trata de una población con rango de “granja” del término municipal de Cidones, habitado entonces por cuatro personas.

Esteban Valtueña Jiménez (15) ofrece como último censo con habitantes el de 1940 con 22 personas inscritas.

Según Isabel Goig Soler y Antonio Ruiz Vega (16) en la granja hay un manantial llamado “La fuente del Cubillo” de la que brotan aguas ferruginosas.

Plano de Malluembre 1914-1917.
Plano de Malluembre 1914-1917.

Hacia 1990 el principal edificio de la finca fue pasto de las llamas que, afortunadamente, no afectó a la ermita de la finca dedicada a San Bartolomé que se encuentra en buen estado de conservación. La obra es una pequeña construcción rectangular, de planta baja y cubierta a cuatro aguas, sin bóvedas, que cuenta con una pequeña espadaña. Es de propiedad particular a pesar de lo cual se mantiene como edificio religioso.

 

 

Ermita de San Bartolomé en Malluembre. Foto Ángel Lorenzo
Ermita de San Bartolomé en Malluembre. Foto Ángel Lorenzo
Escudo sobre el acceso al edificio quemado. Foto Ángel Lorenzo
Escudo sobre el acceso al edificio quemado. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria.

(2) JIMENO, Esther (1958): La Población de Soria y su término en 1270. Boletín de la Real Academia de la Historia nº 152. Ed. Martínez, Madrid.

(3) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, p. 413.

(4) DÍEZ SANZ, Enrique (2009) Soria, un universo urbano en la España de los Austrias. Edita Caja Duero, pp. 99-101.

(5)  DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las comunidades de villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”. Revista Hispania LI/ 2, 178, pp. 470 y 471.

(6) DIAGO HERNANDO, Máximo (Otoño 1999): “Los patrimonios comunales en la Tierra de Soria y su aprovechamiento por los vecinos de la ciudad y de las aldeas durante los siglos XV y XVI”. Revista de Soria nº 26, 2ª época, p. 80.

(7) DIAGO HERNANDO, Máximo (1993): Estructuras de poder en Soria a fines de la Edad Media. Colección Estudios de Historia, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, p. 205.

(8) MARTEL, Miguel (1967): Canto tercero de la Numantina y su comento: de la Fundación de Soria y origen de sus doce linajes. Editorial: Caja de Ahorros de Soria/Centro de Estudios Sorianos, CSIC, Madrid, p.156.

(9) SOLADANA, Venancio (1982): El Venerable don Juan de Palafox y Mendoza Obispo de Osma (1654-1659). Publicaciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Préstamos de la provincia de Soria, Soria, p. 144.

(10) CABRILLANA, Nicolás (1972): “Los despoblados de Castilla la Vieja”. Revista Hispania nº 120. Los despoblados en Castilla la Vieja (Conclusión) p. 53.

(11) PÉREZ ROMERO, Emilio (1995): Patrimonios comunales. Ganadería trashumante y sociedad en la Tierra de Soria (Siglos XVIII-XIX). Edita Junta de Castilla y León, p. 101.

(12) PÉREZ DE GUINEA, María del Carmen (1982): Estudio sobre la sociedad soriana en el siglo XVIII. Consejo General de Castilla y León, Valladolid, p. 178.

(13) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978.

(14) ROMERO SALVADOR, Carmelo, GARCÍA ENCABO, Carmelo y CABALLERO DOMÍNGUEZ, Margarita (1985): La provincia de Soria entre la reacción y la revolución (1833-1843). Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 10, Soria, pp. 215 a 232.

(15) VALTUEÑA JIMÉNEZ, Esteban (Otoño, 2011): “Nomenclátor de todas las entidades de población de la provincia de Soria. Censo de Población de los años 1880, 1920, 1940, 1960, 1966 y 2007” en Revista de Soria, nº 62, 2ª época, p.50.

(16) GOIG SOLER, Isabel y RUIZ VEGA, Antonio (1999): “Remedios caseros y otras magias sorianas”. Euromedia&Estudio 55, p. 110.