Morosa, La

Despoblado de Cabrejas del Campo.

Ermita de la Amorosa o de la Morosa, vista general. Foto Ángel Lorenzo
Ermita de la Amorosa o de la Morosa, vista general. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Cabrejas del Campo

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Cabrejas del Campo

Descripción

Despoblado de Cabrejas del Campo, situado en el entorno de la ermita de la Virgen de la Amorosa.

La Morosa se encuentra a unos 600 metros al oeste de Cabrejas del Campo, en el entorno de la ermita de la Virgen de la Amorosa que pudo ser la iglesia parroquial del despoblado.

Se accede fácilmente saliendo de Cabrejas del Campo en dirección a Aldealafuente por la carretera SO-P-3220 en la que, habiendo recorrido apenas seiscientos metros, encontramos a la izquierda un camino que, tras recorrer otros sesenta, nos sitúa en la ermita. Hay que señalar que el pórtico del edificio es perfectamente visible ya desde las afueras de Cabrejas.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41,678601                   – 2,278923
ETRS89 41º 40´ 43´´ N                 2º 16´ 44´´ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
560.017,61                  4.614.343,86
Altitud   989 m.

Para Eleuterio Carracedo Arroyo (1) el nombre es un claro fitotopónimo que proviene “Del latín vulgar MORA ‘mora de árbol’, latín clásico MORUM. Designa el fruto del moral, de la morera y de la zarza. El topónimo es un derivado de mora mediante el sufijo abundancial –osa, que indica, por lo tanto, la frecuencia de este fruto en el lugar”.

En cuanto a la coincidencia en la denominación del despoblado y de la ermita hay que señalar que el primero se encuentra documentado en 1270 y 1352 con la forma La Morosa por lo que parece claro su origen; sin embargo, en la Guía de la Diócesis de Osma-Soria del año 1899, la ermita está citada con el nombre de Ermita de Nuestra Señora de la Amorosa. En la edición de la Guía Diocesana de 1987 vuelve a citarse, pero como Virgen de la Morosa, por ello parece lógico considerar la advocación Amorosa como fruto de la intervención popular.

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (2) apuntan que “La Morosa ya formaba parte del alfoz de Soria en el padrón de 1270 y en la Sentencia de Concordia de 1352 con la misma denominación de La Morosa. Por entonces pertenecía a la collación de San Martín de Canales de la villa de Soria y en la primera fecha tenía un solo vecino catalogado como morador, indicativo de que nunca fue una auténtica aldea. La Morosa no vuelve a aparecer en La Averiguación de vecindades de 1527 ni en ninguna de las fuentes consultadas hasta el año 1850, momento en que es considerado un caserío con el nombre de Las Morosas en el término de Cabrejas del Campo”.

Esta alusión a una cita de 1850 de los anteriores autores se refiere a lo que Pascual Madoz (3) recoge en su Diccionario de ese año, aunque hay que matizar que si bien cita la ermita de la Virgen de la Amorosa en la entrada de Cabrejas del Campo, también dice de Morosas (Las), con entrada propia, que se trata de un “caserío en la provincia y partido judicial de Soria”.

Por su parte Manuel Blasco, tanto en 1880 como en 1909 (4) (5), únicamente hace alusión a la ermita de la Virgen de la Amorosa como perteneciente a Cabrejas del Campo.

Gonzalo Martínez Díez (6), en 1983, confirma la ubicación del despoblado Morosa, perteneciente a la comunidad de Villa y Tierra de Soria, “en torno a la actual ermita de la Virgen de la Morosa” de Cabrejas del Campo, sin aportar otras valoraciones.

Una nota curiosa a tener en cuenta en futuras investigaciones es que en el mapa de la provincia de Soria de Tomás López (1783) (7) figuran dos lagunas, una a cada lado del camino de Cabrejas a Aldealafuente, denominadas Lagunas de las Morosas. Su ubicación, de forma aproximada, estaría en el entorno de la ermita.

Vista de Cabrejas del Campo desde el pórtico de la ermita de la Amorosa. Foto Ángel Lorenzo
Vista de Cabrejas del Campo desde el pórtico de la ermita de la Amorosa. Foto Ángel Lorenzo

Los únicos restos constructivos que persisten en el entorno donde pudo situarse el despoblado son la propia ermita de La Amorosa y una pequeña construcción arruinada de planta cuadrada ubicada entre el oratorio y la carretera.

En todo caso hay que señalar que el edificio actual de la ermita no es coetáneo del despoblado, pues este desapareció entre la segunda mitad del siglo XIV y el primer cuarto del XVI, mientras que las características arquitectónicas que presenta la ermita apuntan su construcción en algún momento del siglo XVIII.

La ermita es un edificio de mampostería con sillería en esquinales, vanos y dos pequeños contrafuertes. Desarrolla una nave que culmina en una capilla mayor cuadrangular de testero plano. Nave y capilla, en el interior, están separadas por un arco diafragma de medio punto rebajado (reforzado por los contrafuertes mencionados), mientras que en el exterior, a pesar de tener las mismas dimensiones en anchura, tienen diferentes cubiertas de teja árabe: la nave se cubre a dos aguas y la capilla mayor, más alta que la propia nave, a cuatro. Esta capilla mayor justifica su también mayor altura por presentar una bóveda semiesférica apoyada sobre pechinas.

La ermita de la Amorosa en medio de los campos de cultivo. Foto Ángel Lorenzo
La ermita de la Amorosa en medio de los campos de cultivo. Foto Ángel Lorenzo

Aún presenta la ermita otros dos elementos. En primer lugar, la sacristía. Se encuentra adosada al testero de la capilla y de fábrica claramente posterior. Forma un cuerpo de construcción diferente con cubierta a tres aguas. El segundo elemento, el pórtico, que al exterior forma parte de la misma obra que la nave, está separado de esta por la puerta de la ermita que presenta un arco de medio punto con dovelas y jambas de sillería bien trabajada. Este pórtico tiene dos únicas aberturas en arcos confeccionados con mampostería ordinaria; el del lado sur de medio punto y el del este ligeramente carpanel. En el lado norte el muro del pórtico no presenta abertura alguna ni huellas de que la hubiera tenido en alguna ocasión. Este pórtico remata la cubierta a tres aguas y en su interior presenta una curiosa bóveda de crucería confeccionada con ladrillos y en un estado de ruina inminente que hace muy peligrosa la visita.

Apoyada sobre el muro de la puerta de entrada a la nave, sobresale de la cubierta una pequeña espadaña de ladrillo, vacía, en arco de medio punto, con dos pequeños pináculos y rematada por una cruz de hierro.

La iluminación interior de los tres diferentes cuerpos de la ermita que la necesitan, sacristía, capilla mayor y nave, se consigue con otras tantas pequeñas ventanas al sur, una por cada elemento mencionado.

El templo, ubicado en una llanura en medio de fincas de cultivo, está orientado en sentido oeste-este con apreciable desviación suroeste-noreste y su disposición interior se distribuye de forma contraria a la habitual, puesto que tiene los pies hacia el nordeste y la cabecera al sudoeste.

La ermita tiene todos los muros interiores lucidos en mortero de yeso y decorados profusamente con pinturas murales policromadas con diferentes motivos: ángeles tocando la cítara, estrellas, formas geométricas, flores, cortinas o doseles pintados que tratan de generar volúmenes falsos o despieces de sillería, todo pintado de una forma un tanto tosca, casi infantil, con un gran valor como elementos pictóricos y decorativos de tradición popular.

Placa situada sobre la puerta de la ermita, donde se lee “Hermita de N.ª S. de la Amorosa”. Foto Ángel Lorenzo
Placa situada sobre la puerta de la ermita, donde se lee “Hermita de N.ª S. de la Amorosa”. Foto Ángel Lorenzo

Hay memoria de que los exvotos que contenía se retiraron a finales del siglo XX.

La otra construcción referida, de utilidad incierta y que no denota gran antigüedad, más parece un pequeño abrigo que presenta una planta cuadrada de poco más de tres metros de lado con la puerta orientada al sur como única abertura. Sus muros están confeccionados con mampostería ordinaria y únicamente en las esquinas del edificio y en las jambas de la puerta sus piedras están mínimamente talladas. No conserva la cubierta.

Decoración de la bóveda de la capilla mayor de la ermita. Foto Ángel Lorenzo
Decoración de la bóveda de la capilla mayor de la ermita. Foto Ángel Lorenzo

La que fue imagen titular de la ermita se guarda hoy en la parroquia de Cabrejas del Campo y de ella tenemos una somera descripción de Damián Janáriz (8) que trascribimos:

Amorosa (La Virgen de la…) en Cabrejas del Campo (Soria). La imagen es de vestir; de 90 centímetros de altura, con el niño en la mano derecha y un ramo de flores en la izquierda. La ermita es sencilla lo mismo que cuanto hay en ella; dista 400 metros del pueblo. Celebran la fiesta principal el 16 de mayo precediéndole la novena. La traen a la parroquia para celebrar la novena y el día de la fiesta después de la misa la vuelven a la ermita.

Originalmente, el acceso a la ermita desde el pueblo se hacía a través de un Vía Crucis, pero aquel camino se eliminó y fue roturado e incorporado a las fincas de labor. De todo aquello solo queda un frontón-calvario en mal estado, construido en mampostería con algún sillar poco trabajado y rematado con tres cruces de forja que fueron retiradas en los últimos años.

La campana de la espadaña mencionada se conserva en la parroquia. Según la ficha del estudio de Francesc Llop i Bayo (9), se trata de una pieza de bronce de unos 45 cm de alto por otro tanto de ancho, de uno 53 kilos de peso, fundida en 1901 y con la inscripción «JESUS MARIA Y JOSE. A LA MEMORIA DE/ D. GASPAR CONTRERAS/ MARCO POR SU VIUDA/ FILOMENA GALALRDO A/ ONRA Y GLORIA DE NUES/TRA SEÑORA DE LA AMO/ROSA PRIMER ANIVER/SARIO DE SU DEFUNCION/ CABREJAS 27 MARZO 1º 01».

No tenemos conocimiento de fuente alguna en las inmediaciones de la ermita ni en su entorno próximo.

Vista de la nave de la ermita desde la entrada. Foto Ángel Lorenzo
Vista de la nave de la ermita desde la entrada. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor.

(1) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria 1996.

(2) DÍEZ SANZ, Enrique; GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 428.

(3) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito Ediciones SA y Diputación de Soria, 1993. Imprime Gráficas Ortega SA, Valladolid.

(4) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, 1ª edición, Soria. Imprenta y Librería de la Infancia.

(5) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.

(6) MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid.

(7) LÓPEZ, Tomás (1783): Mapa geográfico de la provincia de Soria, que comprende el partido de su nombre, dividido en cinco Sexmos: Las Tierras, Villas y Granjas eximidas. Edición facsímil del Instituto Geográfico Nacional, 1985.

(8) JANÁRIZ IBÁÑEZ, Fray Damián (1940): Historia de las Imágenes y Santuarios de la Santísima Virgen María en la Diócesis de Osma. htpps://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=10617728

(9) LLOP I BAYO, Francesc (10/09/2010): http://campaners.com/php/campana1.php?numer=8452