Despoblado situado entre Almazán y Perdices.
Despoblado situado entre Almazán y Perdices, término municipal de Viana de Duero, en el lugar que conserva ese mismo topónimo: Los Palomarejos.
El despoblado se localiza a unos 1.800 metros al oeste de Perdices, en un pequeño alto rodeado de tierras de cultivo, junto al camino de Almazán, a 1.005 metros de altitud.
DATUM | LATITUD LONGITUD |
ETRS89 | 41,485487 -2,476783 |
ETRS89 | 41º 29´ 08´´ N 2º 28´ 36´´ W |
UTM 30 | Coord. X Coord. Y |
543.678,99 4.592.785,12 | |
Altitud | 1.005 m. |
El topónimo haría alusión a la existencia de palomares. El sufijo despectivo indicaría que estas construcciones serían sencillas o de mala calidad.
En el entorno se conservan los restos de tres majadas abandonadas para uso agropecuario que, aunque no denotan gran antigüedad, es posible que pudieran ser levantadas sobre los restos, y con los restos, de lo que fuera el despoblado.
No hemos detectado fuente alguna en Palomarejos pero sí se puede apreciar, a unos quinientos metros al oeste del cerro mencionado, una pequeña pero intensa concentración de chopos y maleza rodeada de campos de cultivo de rabioso secano, lo que nos induce a sospechar que en el lugar podría haber existido un aprovechamiento hídrico acorde con la presencia de un pequeño establecimiento humano.
No tenemos constancia de investigaciones de carácter arqueológico ni estudios históricos que puedan ofrecernos algún dato del lugar. La única mención documental conocida la ofrece Gonzalo Martínez Díez (1) cuando cita a Toribio Minguella (2), que a su vez la recoge de una relación de iglesias parroquiales existentes en el arciprestazgo de Almazán en 1353. En esa relación lo denomina “palonareios”.
Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor
(1) MARTÍNEZ DIEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 208.
(2) MINGUELLA Y ARNEDO, Fray Toribio (1912): Volumen II. Desde principio del siglo XIV hasta comienzos del XVII. Madrid, Imprenta de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», página 347.
Asociación de Amigos del Museo Numantino