San Gregorio

Despoblado en el término de Almarza.

Vista general de la iglesia de San Gregorio. Foto Ángel Lorenzo
Vista general de la iglesia de San Gregorio. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Almarza

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Almarza

Descripción

Despoblado en el término de Almarza. La actual casa-fuerte de San Gregorio podría considerarse “heredera” de lo que en su día pudo ser el poblamiento inicial, que probablemente estuviera rodeando los restos de una modesta torre medieval ubicada en las proximidades.

Podemos llegar hasta la misma Casa Fuerte de San Gregorio por la carretera SO-620. Tomada desde el cruce de la N-111 en dirección contraria de la que se dirige a la zona de El Valle, tras recorrer poco más de un km aparecen a nuestra izquierda los restos de una torre primitiva entre unos viejos muros y modernas majadas para ganado. Apenas recorridos otros 300 metros ya estamos en el interesante conjunto arquitectónico que forman la casa fuerte, unas antiguas dependencias monacales y la iglesia de San Gregorio.

Casa fuerte:      

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41,909170                   – 2,447517

ETRS89

41º 54´ 33´´ N                 2º 26´ 51´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

545.820,40                 4.639.839,10

Altitud

  1.095 m.

Torre primitiva:

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41,915520                  – 2,451423

ETRS89

41º 54´ 38´´ N                 2º  27´ 05´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

545.495,49                  4.639.986,97

Altitud

  1.096,66 m.

Sangregoriano (1).

El nombre de la población es un evidente teotopónimo.

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (2) recuerdan que San Gregorio no aparece en los censos de población de 1270 ni entre las aldeas de la Sentencia de Concordia de 1352, que en la Baja Edad Media era un lugar “guardado como término redondo” y que durante el Antiguo Régimen era un “heredamiento-fortaleza, ubicado en el sexmo de Tera de la antigua Tierra de Soria”. Según estos autores, “su origen data de la época del reinado de Enrique IV, que concedió a Diego López de Medrano (3) un privilegio para que edificara una casa y torre en el lugar de San Gregorio, que no conllevaba el otorgamiento de la jurisdicción aneja al derecho de propiedad”. Añaden que Diego López utilizó el permiso real para convertir la fortaleza en un pequeño señorío y que, para ello, se atribuyó el derecho de participación en el cobro del diezmo, lo que le llevaría a un enfrentamiento jurídico con el obispado de Osma.

Máximo Diago Hernando (4) apunta los mismos datos que los autores anteriores y añade alguno más cuando afirma que durante el reinado de Enrique IV, en 1461, le fue concedida autorización a Diego López de Medrano para construir una casa fuerte y una iglesia de la que pretendió convertirse en patrono, percibiendo los diezmos que correspondía pagar a sus renteros y vasallos, tanto los que trabajaban las tierras del término como los que lo hacían en sus “alcarias” (5) de La Mata y Tejadillo.

Explanada para eventos frente al edificio monacal. Foto Ángel Lorenzo
Explanada para eventos frente al edificio monacal. Foto Ángel Lorenzo

Por otra parte, y como dato a tener en cuenta, tampoco aparece en el Censo de Pecheros de Carlos I de 1528.

En el Censo Parroquial de 1587, dicen Díez y Galán (o. c.), “San Gregorio tenía una pila (bautismal) y un solo vecino. En el año 1600 otro Diego López de Medrano, ganadero de ovejas trashumantes, se autodenominaba como señor de San Gregorio y de las alcarias de La Mata y Tejadillo, además de poseer el heredamiento de Los Cabezuelos. Por aquellas mismas fechas el señor del lugar encarga la pintura del retablo de la iglesia de San Gregorio al pintor fino Bartolomé de Ávila”.

Por su parte, Enrique Díez Sanz (6) cita San Gregorio dentro de una “Relación de lugares, granjas, términos redondos y despoblados de la Tierra de Soria en el siglo XVI” incluyéndolo en el sexmo de Tera.

El Catastro del marqués de la Ensenada (1752) dice “… que dicha casa y fuerte y su término es de señorío y pertenece al referido conde de Torrubia, marqués de Villamayor…” y añade… “que solo hay un habitante y un hortelano”.

Juan Loperráez (7), en 1788 y con la categoría de granja, incluye San Gregorio, con cinco vecinos, en la relación de Lugares y Villas que componen el arciprestazgo del Campo, dentro del Obispado de Osma.

Sebastián de Miñano y Bedoña (8), en 1829, apunta de San Gregorio que se trata de una granja secular del sexmo de San Juan (9), con 4 vecinos, 22 habitantes. De ella dice que está “situada entre cerros, pero le hermosea bastante el palacio y casa fuerte que tiene con un gran soto. Produce toda clase de granos. Es patria de don García de Medrano, consejero de Castilla, que escribió la Regla y establecimiento de la caballería de Santiago de la España, su historia y origen”.

El Diccionario de Pascual Madoz (10) no tiene entrada propia para San Gregorio aunque en la de Matute de la Sierra dice que dentro de su término “…se encuentra una buena fuente de aguas y la Granja de San Gregorio con su capilla y parroquialidad propia”. No aporta datos de su población.

Por su parte los Nomenclátores de Manuel Blasco (11) (12), tanto el de 1880 como el de 1909, presentan una escueta entrada propia para San Gregorio con idéntico texto: “Granja en el término de Cubo de la Sierra y del señorío de los condes de Torrubia”.

Gonzalo Martínez Díez (13), lo documenta en 1587 y 1785, describiéndolo como “Despoblado en el término de Cubo de la Sierra, 1.100 m al SO, en la actual granja del mismo nombre que el despoblado”.

También la web de yacimientos de la Junta de Castilla y León (14) lo califica, en su correspondiente ficha realizada en 1984, como despoblado y dice de él:

«El antiguo despoblado de San Gregorio se emplazó a los pies de la Casa Fuerte del mismo nombre, en la que habitaba el señor y dueño del pueblo y de las tierras aledañas. Por las fechas conocidas para esta gran estructura, aún en pie, considerada Bien de Interés Cultural (Casa Fuerte, con un claustro e Iglesia Capilla de estilo Neoclásico) podemos situar a fines de la Edad Media o inicios de la Moderna los inicios del pueblo anexo. Actualmente en el despoblado no se encuentran apenas restos constructivos salvo algún lienzo de muros documentados como parte de las tenadas y corrales de ovejas emplazados a unos 50 m. al W. de la Casa Fuerte. Destaca una gran pared de unos 5 m. de altura, con dos esquinas bien conservadas, realizada con piedra y berrocal de la zona en buena fábrica, conserva los huecos o mechinales de las vigas de madera de los pisos y escaleras (tres pisos). Creemos deba corresponderse a una Torre».

Vista del interior de la primitiva torre. Foto Ángel Lorenzo
Vista del interior de la primitiva torre. Foto Ángel Lorenzo

Esteban Valtueña Jiménez (15) en su censo de población de los años 1880, 1920, 1940, 1960, 1966 y 2007, señala el año de 1940 como el único en donde aparece en San Gregorio alguna persona inscrita, concretamente 16.

Los datos aportados hasta ahora se refieren al actual complejo de San Gregorio con su casa fuerte como elemento principal o más antiguo, pero decíamos al principio de la ficha que, posiblemente, el poblamiento inicial pudo estar alrededor de la torre que se encuentra entre los también mencionados edificios ganaderos situados a unos trescientos cincuenta metros al noroeste de la casa fuerte. En ese sentido Ángel Lorenzo (16) dice de esos restos que “Estamos ante la torre defensiva de un núcleo de explotación rural de repoblación y su fábrica se podría fechar en los siglos XII o XIII. Posiblemente sea el “germen” de la casa fuerte de San Gregorio construida en el XV. El lugar se denomina La torre del Moro”.

Abundando en este tema cabe decir que se tiene noticia de la fundación de un mayorazgo en San Gregorio en 1385 (17), antes de edificar la casa fuerte, y que el solar pudiera corresponder al núcleo primitivo donde se encuentra la vieja torre, como sugieren tanto la ficha de la Junta de Castilla y León como Lorenzo Celorrio. En 1461, como ya ha quedado dicho, se concede el permiso real para levantar la magnífica casa fuerte que todavía podemos contemplar (18). Aquel mayorazgo inicial pudo suponer el comienzo de una saga nobiliaria que ha llegado prácticamente hasta nuestros días.

En la actualidad la granja de San Gregorio, de propiedad particular, aparte de vivienda privada, es un complejo preparado para acoger celebraciones, fiestas, eventos de empresas, actos institucionales, etc.

Si bien de la torre apenas han quedado unos pocos y maltrechos muros, en el complejo de la casa fuerte se conservan muchos elementos patrimoniales y arquitectónicos de los que no vamos a ofrecer una descripción detallada pero sí algunas interesantes pinceladas.

En primer lugar cabe señalar que en las inmediaciones de San Gregorio se encuentra un dolmen (neolítico/calcolítico) recogido en la página web de yacimientos de la Junta de Castilla y León (19).

La torre primitiva de San Gregorio vista desde el norte, en 1985. Foto Ángel Lorenzo
La torre primitiva de San Gregorio vista desde el norte, en 1985. Foto Ángel Lorenzo

También se han conservado dos aras votivas romanas estudiadas por Alfredo Jimeno (20) que se encuentran formando parte de la fábrica “del edificio que se construyó contiguo a la casa fuerte de San Gregorio para servir de convento de frailes”…, así como una lápida funeraria, también romana, con inscripción que “se conserva en la misma casa fuerte de San Gregorio”. El autor ubica las mencionadas piezas en el siglo III d.C.

La fachada principal de la casa fuerte, la sur, presenta varios elementos interesantes que citamos a continuación. En primer lugar se observa la puerta de entrada en arco carpanel con grandes dovelas, sobre las que descansa un escudo heráldico tallado en piedra en el que aprecia una banda inclinada o “cotiza” con una bordura de doce cruces de San Andrés (sotueres), perteneciente a Diego López de Medrano (21). Cinco ventanales de factura más moderna que el resto del edificio, dan luz a las dependencias interiores y, poco más abajo de las almenas, se aprecian cuatro gárgolas de desagüe de la cubierta, con representación zoomórfica. Entre los desagües y las almenas tres “cerbatanas” (22) asoman por otras tantas aberturas (dos de ellas troneras “de palo y orbe” propias del siglo XV) componiendo un “falso histórico”, pues si bien las piezas de artillería pueden ser originales del siglo XV, su posición en la defensa de la fortaleza nunca sería la que presentan. Una cuarta cerbatana asoma por otra abertura desde lo alto, ya no del muro, sino del único cubo esquinero que presenta esta fachada. Un pretil almenado remata tanto los cuatro muros de la fortaleza como los tres cubos esquineros que se conservan.

La casa fuerte y el edificio monacal adosado. Foto Ángel Lorenzo
La casa fuerte y el edificio monacal adosado. Foto Ángel Lorenzo

Por el lado este de la casa fuerte se le adosó en el siglo XVI un magnífico edificio que, al parecer, acogió en su día un convento de frailes dominicos de efímera permanencia en el lugar (23). Presenta una forma en “L” con una singular arquería en su planta baja.

Este edificio monacal, a su vez, se adosa a una magnífica y bien cuidada iglesia levantada en 1677, según reza en una visible inscripción ubicada sobre una de sus ventanas (24). En distintas ubicaciones sobre la iglesia, aparecen varios escudos heráldicos tallados en piedra correspondientes a la familia Medrano (25), en dos modelos, ambos cuartelados y con diferentes motivos en cada uno de ellos, aunque comparten la “cotiza” antes mencionada y una cruz flordelisada.

La iglesia tuvo calificación de “parroquia”, según lo atestigua una baldosa en la que figura esa condición, colocada en el contrafuerte izquierdo junto a la puerta de entrada.

Nota curiosa para señalar de esta iglesia y la casa fuerte, según apunta Venancio Soladana (26), es que el obispo de Osma, Juan Palafox y Mendoza, en su visita pastoral de 1657, pasó en la granja una “terciana” que le obligó a guardar cama. El comentario sobre la iglesia de San Gregorio dice: “Esta iglesia es rica. El cura es capón y no desentendido; ágil aunque viejo; es patrón de ella el Sr. D. García de Medrano”.

Vista de la iglesia desde el lado de la espadaña. Foto Ángel Lorenzo
Vista de la iglesia desde el lado de la espadaña. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor.

(1) No teniendo constancia de este último dato en estas tierras, aplicamos el mismo gentilicio de los habitantes del San Gregorio gerundense.

(2) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 478.

(3) COOPER, Edward (1991): Castillos señoriales de la Corona de Castilla. Edición de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

(4) DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las comunidades de villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”. Revista Hispania LI/ 2, 178, página 510.

(5) alcaria = alquería, conjunto reducido de casas.

(6) DÍEZ SANZ, Enrique (2009) Soria, un universo urbano en la España de los Austrias. Edita Caja Duero, pp 99-101.

(7) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978, página 159.

(8) MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de Soria. 1826-1829. Edición de Silvano Andrés de la Morena, Soria Edita, Soria 2004, página 120.

(9) Algunos autores lo incluyen en el sexmo de Tera.

(10) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito Ediciones SA y Diputación de Soria, 1993. Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid.

(11) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, 1ª edición, Soria. Imprenta y Librería de la Infancia.

(12) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.

(13) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 177.

(14) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=185411.

(15) VALTUEÑA JIMÉNEZ, Esteban (Otoño 2008): “Nomenclátor de todas las entidades de población de la provincia de Soria. Censo de Población de los años 1880, 1920, 1940, 1960, 1966 y 2007” en Revista de Soria IIª época, nº 62, página 51.

(16) LORENZO CELORRIO, Ángel (2003): Compendio de los castillos medievales de la provincia de Soria. Edita Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 44, Soria, página 186.

(17) LASSO DE LA VEGA, Miguel (Marques del Saltillo) (1953): La Casa fuerte de San Gregorio. Celtiberia. Revista del Centro de Estudios Sorianos. Vol III  nº 6, páginas 257-9.

(18) En la magnífica obra “Castillos señoriales de la Corona de Castilla” de Edward Cooper (o.c.), se ofrece una trascripción del texto del permiso real “dado en la villa de Medina del Campo a 29 dias de julio del año de nuestro señor Jesu Christo de 1461…”, donde se concede “licencia e facultad” para “labrar e edificar la dicha casa e torre”…

(19) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=12384

(20) JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria. Excma. Diputación Provincial de Soria Nº 2.

(21) CABALLERO REJAS; Santiago (2011): Escudos heráldicos de la Provincia de Soria. Excma Diputación Provincial de Soria. Colección temas sorianos nº 55, pg. 258.

(22) La cerbatana es una pieza de la primitiva artillería pirobalística de la familia de las bombardas, aunque de mucho menor tamaño y calibre.

(23) Web de la Asociación Española de Amigos de los Castillos: www.castillosdeespaña.es/es/content/torre-de-san-gregorio

(24) En la inscripción figura el siguiente texto: Hizo esta obra a su coste el ilustrísimo señor don García de Medrano del Consejo Real y Cámara de Castilla y suprema Inquisición. Año de 1677.

(25) o. c. de CABALLERO REJAS, Santiago, pgs 258 y 261.

(26) SOLADANA, Venancio (1982): El Venerable Don Juan de Palafox y Mendoza Obispo de Osma (1654-1659). Publicaciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Préstamos de la Provincia de Soria. Pg. 152.