San Mateo

Despoblado de Beratón que también da nombre a un yacimiento arqueológico de la época del Hierro I.

El cerro de San Mateo después de los últimos edificios de Beratón. A su derecha, la Muela de Beratón. Foto Ángel Lorenzo
El cerro de San Mateo después de los últimos edificios de Beratón. A su derecha, la Muela de Beratón. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Beratón

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Beratón

Descripción

Despoblado de Beratón que también da nombre a un yacimiento arqueológico de la época del Hierro I.

Las laderas del cerro de San Mateo son ciertamente empinadas y únicamente, en su parte superior, presenta una superficie más o menos “plana” de unos 4.000 metros cuadrados. En ella se encuentran unos abundantes montones de piedra que, aparte de las anotaciones que apunta la web de la Junta de Castilla y León, pudieran corresponder también a unos típicos “majanos” (amontonamientos de piedras junto a los campos de cultivo, extraídas de ellos) ya que, según nos contaron en el lugar, esa superficie se labraba antes de la mecanización del campo.

En la ladera del cerro, subiendo hacia la cima, da la sensación de que hubiera un camino hacia ella, en parte excavado en la roca, que comienza en el lado norte y discurre ascendente por el oeste.

A la misma altura y ligeramente separada de la cima del cerro, hacia el este, emerge un espolón rocoso de muy difícil acceso, en cuya base se abre el “Agujero del Viento”, una curiosa concavidad que atraviesa la peña y que ha sido acondicionada para la visita con escalones de madera y barandillas de cuerda.

El lugar se ubica en un cerro señero denominado San Mateo, localizado a unos 500 metros al este de Beratón, perfectamente distinguible desde sus inmediaciones, y en su parte baja, para más señas, se ubica el cementerio del pueblo.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41,717225                   – 1,804443

ETRS89

41º 43´ 02´´ N                    1º 48´ 16´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

599.451,15                  4.619.071,39

Altitud

  1.463 m.

En el estudio de Eugenio Sanz Pérez (1), se cita el castro celtibérico de Beratón, refiriéndose al cerro de San Mateo, indicando que en él se encontraron abundantes restos de escorias ferrosas como indicio de la obtención de hierro en el lugar. En el entorno se encuentran algunas vetas del necesario mineral de hierro e incluso sostienen que muy cerca del propio cerro se presenta el “yacimiento de un filón de un metro de espesor entre limonitas de Buntsandstein junto al lado norte del castro de Beratón”.

En este particular abunda en el Catastro del Marqués de la Ensenada, en 1752, cuando recoge la existencia en el término de Beratón de “una mina de vena para hacer hierro, la que pertenece a este lugar y tiene arrendada…”

La web de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León (2) ubica uno en el cerro de San Mateo y dice de él que: «El yacimiento se localiza en un cerro elevado y destacado del entorno que se sitúa en las proximidades del pueblo y en el sector oriental del término. Se trata de una zona que constituye el cambio de vertiente de las aguas. El enclave se sitúa en la cima del cerro que posee una estrecha y alargada plataforma aflorando la roca base fundamentalmente en el sector Este de la elevación. En este sector queda un cerrillo muy pequeño en el que aflora la roca -excepto la zona superior colonizada con una exigua capa de tierra vegetal- cuyo acceso debe realizarse escalando escasos metros. En la cima del cerro -de dirección Norte-Sur-, se encuentran restos de numerosas construcciones y lo que podrían haber correspondido con antiguas calles, localizándose rodeando todo el cerro los restos de antiguos paramentos que podrían corresponder con amurallamientos. Extensión: N / S.- 154 m. E / W.- 77 m».

La ficha atribuye el yacimiento al Hierro I, con una certeza “segura”, bajo la tipología de “castro”, compatible con una “posible” atribución a un poblado plenomedieval cristiano.

Santiago Lázaro Carrascosa (3) también localiza en el mismo sitio “los restos de un castro celtíbero y, a la derecha, en un montículo bastante elevado con respecto al pueblo se encuentra una probable atalaya o torre, que cierra justamente el Barranco de los Moros…”, aunque de este segundo elemento defensivo no aporte ni fuentes ni noticia de restos que corroboren su hipótesis.

Agujero del Viento. Foto Ángel Lorenzo
Agujero del Viento. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) Eugenio SANZ PÉREZ, Íñigo RUIZ BUSTINZA, Erudino SANZ SÁNCHEZ, José L. ENRÍQUEZ y Juan José CALONGE (2001): “La minería y metalurgia antigua del Moncayo: un horno de fundición de hierro en el estrecho de Araviana, Sierra de Toranzo (Ólvega, Soria)”.Celtiberia nº 95. Centro de Estudios Sorianos.

(2) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=190960 (consulta el 04/07/2022).

(3) LÁZARO CARRASCOSA, Santiago (2007): “Aproximación al estudio del sistema defensivo musulmán, en la frontera de la zona oriental soriana (siglos X a XII)”. Revista de Soria IIª época nº 56, página 55.