San Miguel

Despoblado de Alconaba.

San Miguel desde el norte, rodeada de campos de labor. Foto Ángel Lorenzo
San Miguel desde el norte, rodeada de campos de labor. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Alconaba

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Alconaba

Descripción

Despoblado de Alconaba ubicado entre fincas de cereal en el entorno de la ermita homónima.

En un llano al noroeste de Alconaba y continuando el camino que sale del extremo noroeste de la moderna urbanización del pueblo, apenas recorridos unos 300 metros nos encontraremos la sencilla construcción de la ermita románica bajo la advocación de San Miguel. No se aprecia ningún otro resto del despoblado ya que la zona está dedicada al cultivo de cereales. A escasos doscientos metros al norte de la ermita se encuentran los maltrechos restos de una antigua casa de labor que se mantuvo en uso hasta mediados del siglo XX.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41,727848                   -2,392521

                     

ETRS89

41º 43´ 40´´ N                 23´  33´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

  550.523,84                4.619.738,53

Altitud

  1.015 m

Debido a la falta de documentación de este despoblado no sabemos si su hagiotopónimo San Miguel es original o bien es la advocación de la iglesia que acabara sustituyendo al nombre primigenio después de varias generaciones. En la actualidad San Miguel, aparte de ser el nombre de la ermita, lo es también del paraje que la rodea.

La existencia de un relieve romano embutido en el muro sur de la ermita nos invita a recordar que no lejos de ella están catalogados dos yacimientos arqueológicos (1) de los periodos Romano altoimperial y Tardorromano, concretamente en La Salma, antiguo despoblado ubicado a unos 800 metros al nordeste, y Huerto Bajero, a 3,2 kilómetros al este junto a Cubo de Hogueras.

La posible procedencia romana del relieve de la ermita de uno de estos dos yacimientos o incluso de la propia Numancia como sugiere Pedro Luis Huerta Huerta (2) se complementaría con el calvario ubicado a la entrada de Alconaba cuya cruz central, la única que se conserva, lleva como pedestal un ara romana del siglo II (d. C.) dedicada al dios Vacocaburio (3).

San Miguel de Alconaba no se recoge como población con el grado de granja hasta el Censo Parroquial de 1587 cuando, según Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán (4) (5), era propiedad de Belasco de Medrano e Isabel de Calderón. En ese censo, “San Miguel tenía una pila compartida con el también heredamiento y futuro despoblado de Dosrramas”, lo que a la vez indica que este otro no tenía parroquia. Siguen diciendo esos dos autores que en 1671 era su señor el menor don Lorenzo Rodríguez de Morales quien junto a su curadora fueron llevados a juicio en la Chancillería de Valladolid por aprovechar de forma particular los términos comunes de San Miguel “inclusos en el término de Maltoso”.

Años más tarde, en 1739, el Juez en Soria y Burgos de la Real Junta de Baldíos y Arbitrios, el licenciado y abogado de los reales consejos Joseph Xavier de Solórzano enviado por el rey con el encargo de privatizar los baldíos, consideró San Miguel como un término baldío de realengo y como tal susceptible de ser privatizado, algo que en aquella ocasión no se llevó a cabo pero que sí lo sería después, en fecha incierta, ya que en la actualidad el paraje, el lugar y la propia ermita son propiedad particular.

Pascual Madoz (6) recoge San Miguel con entrada propia y en la escueta nota que le dedica dice de él que es un “caserío despoblado en la provincia y partido judicial de Soria”. También cita la ermita en la “ficha” de Alconaba, aunque únicamente dice de ella que se encuentra en la parte norte del pueblo y que está dedicada a San Miguel.

Blasco, por su parte, solo cita la existencia de “una ermita dedicada a San Miguel Arcángel” tanto en el Nomenclátor de 1880 (7) como en el de 1909 (8).

La única referencia conocida en época moderna como núcleo de población habitado nos la ofrece Esteban Valtueña en el censo de 1940 (9) cuando consta como granja de Alconaba en la que figuran ocho habitantes.

Restos de la antigua casa de labor en las inmediaciones de San Miguel. Foto Ángel Lorenzo
Restos de la antigua casa de labor en las inmediaciones de San Miguel. Foto Ángel Lorenzo

Pedro Luis Huerta (o.c.) describe la ermita como “un humilde edificio románico compuesto por una sola nave y un ábside semicircular sin vanos, todo ello levantado en mampostería. Parece obra tardía, de comienzos del siglo XIII, aunque con algunas reformas del siglo XX, como el alero de ladrillo. En uno de sus muros se reutilizó un relieve romano procedente, tal vez, de las ruinas de Numancia, como el de Cubo de Hogueras”.

El edificio de la ermita presenta una sencilla planta con nave, presbiterio y ábside semicircular con una orientación canónica este-oeste, aunque con una ligera inclinación de unos 10º a oriente. El edificio presenta pocas aberturas; en primer lugar la puerta de entrada de nueva factura con jambas y dintel de sillería, evidentemente no originales, una moderna ventana con reja en la zona del presbiterio que ilumina el interior y en el ábside se aprecia una pequeña aspillera cegada. El edificio en su conjunto se encuentra perfectamente conservado por sus propietarios y se observa cómo la cubierta se ha reparado íntegramente no hace muchos años.

La ermita desde el suroeste. Foto Ángel Lorenzo
La ermita desde el suroeste. Foto Ángel Lorenzo

Aunque no hemos podido acceder al interior disponemos de un plano publicado en la Enciclopedia del Románico (o.c.) en donde se aprecia una sencilla forma de nave, presbiterio y ábside.

La imagen de San Miguel originaria de la ermita se encuentra custodiada en la iglesia parroquial de Alconaba.

En el paraje de San Miguel únicamente queda la ermita y, a unos doscientos metros al norte, los restos de una antigua casa de labor en muy mal estado, que bien pudiera ser la que acogiera a los ocho habitantes que, según Esteban Valtueña (o.c.), vivían en la granja.

Entre la ermita y la casa de labor (un poco más cerca de esta) y pegando al “Camino de la Sierra” que las comunica, se encuentra “El Pozo”, lugar de abastecimiento de agua del despoblado que mientras estuvo en uso la mencionada casa (mediados del siglo XX como ya se ha dicho), también le sirvió a esta para proveerse del líquido elemento y no tener que ir hasta la fuente de Alconaba. Este pozo se encuentra totalmente oculto por una enorme cantidad de maleza que lo hace inaccesible, si bien sabemos de su existencia y localización por los habitantes de Alconaba.

El ábside de San Miguel en primer plano. Al fondo a la derecha, la antigua casa de labor. Foto Ángel Lorenzo
El ábside de San Miguel en primer plano. Al fondo a la derecha, la antigua casa de labor. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) Yacimientos Arqueológicos de la Junta de Castilla y León IDECYL. La Salma nº 818495 y Huerto Bajero 182267).

(2) HUERTA HUERTA, Pedro Luis (2002): Enciclopedia del Románico de Castilla y León. Soria, volumen I, edita Fundación Santa María la Real, página 88. En la ficha dice: “En uno de sus muros se reutilizó un relieve romano procedente, tal vez, de las ruinas de Numancia, como el de Cubo de Hogueras”.

(3) JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria. Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas Sorianos nº 2, pg. 18 y 19.

(4) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, páginas 482 y 483.

(5) Estos autores, en su obra y en el apartado “Límites”, confunden los puntos cardinales con los diferentes linderos que ofrecen, detalle que en cualquier mapa que consultemos podemos comprobar.

(6) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones SA y Diputación de Soria, 1993. Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid.

(7) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, Iª edición, Soria. Imprenta y Librería de la Infancia.

(8) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.

(9) VALTUEÑA JIMÉNEZ, Esteban (Otoño 2008): “Nomenclátor de todas las entidades de población de la provincia de Soria. Censo de Población de los años 1880, 1920, 1940, 1960, 1966 y 2007”, en Revista de Soria IIª época, nº 62.