Torre de Serón

Despoblado del término municipal de Bliecos situado en la propia linde con el de Serón de Nágima.

Torre de Serón
Colmenar de horno (12/02/2022). Foto Maribel Zapatero

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Bliecos

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Bliecos

Descripción

Despoblado del término municipal de Bliecos situado en la propia linde con el de Serón de Nágima, de forma que la línea que separa ambos términos coincide con los límites este y sur de la propia parcela del lugar hoy conocido como “el Molinillo”, donde creemos que estuvo el despoblado.

Lo documenta en 1454 Juan Loperráez Corvalán (1) con motivo de un problema legal surgido entre sus vecinos y que tuvo que dirimirse en Osma, pero sin indicar ubicación. Gonzalo Martínez Díez (2) lo ubica “en el término de Bliecos, a unos 300 m de la divisoria municipal, 3.000 al E/SE de Bliecos y 4.000 al NO de Serón de Nájima (sic), en la ribera izquierda del río Nájima y junto a las aguas”.

En esa ubicación hay un cerro de 1.033 m de altitud llamado La Atalaya que conserva en su cumbre las ruinas de una torre islámica del siglo X, un punto que el Instituto Geográfico Nacional llama “Torre de los Moros” y que, en la zona, conocen como “Torreta de Bliecos”.

A sus pies por el lado oriental del cerro discurre el Arroyo del Campillo y por el sur el río Nágima. Aproximadamente, en el punto donde el primero desemboca en el segundo se encuentra el paraje el Molinillo, y allí hubo un antiguo molino que en la actualidad aparece como una zona de huertas con algunas construcciones de uso residencial, agropecuario e incluso deportivo con frontón y piscina, unas instalaciones que se utilizaron también como un pequeño negocio hostelero que ofreció servicios de terraza estival durante algunos veranos de la década de 1990. A unos cien metros al noroeste de este emplazamiento, en la ladera de la atalaya, persisten unas ruinas de edificios que pueden ser majadas construidas exprofeso o quizá antiguos edificios del despoblado reconvertidos para ese fin.

Para llegar al lugar, partiendo de Bliecos, se toma la carretera SO-P-3001 en dirección a Serón de Nágima. Después de recorrer 3,5 km sale un camino a la izquierda, hacia el norte, que lleva a las instalaciones del molino antes mencionado y que son visibles desde la carretera.

DATUM   LATITUD                                      LONGITUD
ETRS89  41.521341147898944           -2.235250453209987
ETRS89  41º 31´ 17´´ N                        2º 14´ 14´´ W
UTM 30  Coord. X                             Coord. Y
 563,806,66                            4.596.917,22
Altitud   999,36 m

María Isabel y María Luisa Goig Soler (3) dicen que en el lugar se han recogido restos de material lítico y cerámica, y no resulta extraño que haya estado habitado desde antiguo pues es una zona que cuenta con abundantes recursos naturales.

Como ya se ha apuntado, en el siglo X se construyó una atalaya islámica que subsiste parcialmente arruinada. No se ha podido determinar si en su entorno hubo poblado alguno, pero es algo que no sería extraño desde la época islámica o durante las repoblaciones cristianas pues la mencionada atalaya cuenta con una sospechosa superficie de terreno adosado, plano, delimitado por una elevación de este que nos sugiere una cerca derruida.

El poblado pudo nacer allí y desplazarse al llano, o surgir directamente junto al río sin vinculación previa con la atalaya, pero lo cierto es que Torre de Serón es un despoblado cuya ubicación concreta no hemos podido determinar debido a que buena parte del solar donde sospechamos que pudo estar el caserío es un terreno privado que no hemos podido visitar, en el que se han realizado movimientos de tierra y obras modernas que probablemente hayan podido alterar o eliminar cualquier indicio del despoblado.

Documentalmente apenas hay datos de este lugar y los que hay ofrecen información indirecta, por lo que recurriremos a apuntes generales de la comarca y de los pueblos de alrededor para tratar de establecer una posible evolución histórica.

Tras la conquista de la zona por parte de Alfonso I de Aragón a comienzos del siglo XII, la zona quedó bajo poder aragonés primero y castellano después. Bliecos, municipio al que pertenece este lugar y del que apenas le separan unos tres kilómetros, fue una aldea de la Tierra de Soria que figura en el censo de Alfonso X de 1270 como una de las que pagaban su diezmo a la iglesia de San Juan de Rabanera (4), pero pese a su cercanía, Torre de Serón no aparece en el censo soriano. Es posible que se deba a que no existiese en aquella época, pero la razón fundamental debe ser, como apunta Martínez Diez (5), que el hoy despoblado perteneció a la Vicaría de Serón de Nágima (6) siendo, de hecho, el único núcleo deshabitado histórico que tiene esta villa. Sin embargo es posible que, a la fuerza, llegara a formar parte de la Tierra de Soria.

Recordemos que el espacio en el que nos encontramos fue en el medievo una zona de gran interés geoestratégico por su cercanía al reino de Aragón, razón por la que la Tierra de Soria hizo grandes esfuerzos para lograr extenderse al oriente hacia Borobia, Peñalcázar, Deza, Serón y Monteagudo, pues pretendía hacer coincidir sus límites con los del reino de Castilla por esta parte, por lo que no sería extraño que en algún momento Torre de Serón fuese ocupado militarmente por gentes de Soria. Martínez Díez (7) ya apuntó que estas fortalezas fronterizas «no fueron incorporadas a la Comunidad de Soria, aunque siempre vivieran a su sombra, ni llegaron a constituir por su escasa extensión territorial Comunidades de Villa y Tierra», aunque finalmente fue en 1138 cuando Serón y sus términos fueron donados por el rey Alfonso VII al obispado de Sigüenza (8). Su obispo no manifestó mucho interés por esta donación y dos años después la permutó por Caracena y su Tierra.

Martínez Díez afirma que el paso definitivo al obispado de Osma acontecería hacia 1168 durante la minoría de edad de Alfonso VIII, con ocasión de que la comunidad de Soria llegó a expandirse más allá de sus territorios y los sorianos ocuparon por la fuerza muchas de estas tierras fronterizas, y «Como las divisiones diocesanas seguían las civiles de las Tierras y la Comunidad de Soria estaba integrada en la de Osma, esta intervención del Concejo de Soria en Serón y Monteagudo arrastraría consigo la atribución de las parroquias a la diócesis de Osma». Sigue diciendo el autor que estas parroquias de Serón integradas en el obispado de Osma acabaron constituyendo una especie de «Vicariato episcopal de Patronato Regio y, por tanto, de provisión real, aunque la institución canónica correspondiera al obispo de la diócesis». 

Finalmente, estos vicariatos de Monteagudo, Serón y sus términos, fueron cedidos por el rey Sancho IV al obispado oxomense en 1288 (9). Del segundo sabemos que incluía a Cañamaque, Torlengua y Valtueña, pero cabe citar también a Torre de Serón pues tenemos algún dato posterior que permite certificar sin lugar a dudas la existencia de un poblado con este nombre (10). La prueba es el resumen de un litigo por una cuestión de deudas, el documento nº CXXVII de 28 de junio de 1454 que recoge Juan Loperráez Corvalán (11) en el que figuran hasta tres vecinos de la mencionada población que por este asunto tuvieron que realizar un largo desplazamiento desde su domicilio en Torre de Serón hasta el tribunal en Osma.

Esa escasa información es el único dato objetivo disponible, aunque la ausencia de referencias en el censo pechero de 1528 también nos lleva a sospechar que en ese momento del siglo XVI el lugar ya estaba despoblado, aunque quizá ya contase con algún molino situado junto al río Nágima.

En Bliecos el catastro de la Ensenada dice que de los tres molinos que había en Bliecos, dos eran de los frailes de Huerta, y el tercero del hospital soriano de Villarreal (12), y sospechamos que sería este último el de Torre de Serón, del que conocemos que acabó perteneciendo al marquesado de Velamazán, pues como «Molinillo del Marqués de Velamezon [Velamazán] o de la Torre» se recoge en la colección fotográfica georreferenciada de la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro (13), que además lo califica como arruinado, en mal estado de conservación y de época indeterminada.

En la ladera del cerro, entre las instalaciones del actual molino y la atalaya islámica, se encuentran los restos de dos colmenares adosados “de horno”. No parece que estos tuvieran que ver, necesariamente, con el despoblado, pero, si nos fijamos bien, nos daremos cuenta de que algunas de las piedras que componen sus fábricas, son sillares escuadrados de dimensiones importantes, que nos sugieren un reaprovechamiento de alguna construcción importante anterior.

Torre de Serón
Colmenar de horno (12/02/2022). Foto Maribel Zapatero

Alberto Arribas, con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo III, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978, página 225. páginas 293 y 294.

(2) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 195.

(3) GOIG SOLER, María Isabel y GOIG SOLER, María Luisa (1996): Soria pueblo a pueblo. Edita: las autoras. Imprime: Gráficas Signo. Barcelona.

(4) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 59.

(5) o. c. página 194.

(6) Esta Vicaría la formaban, además de la propia villa de Serón de Nágima, Cañamaque, Torlengua y Valtueña.

(7) o. c. páginas185 y 186.

(8) MINGUELLA Y ARNEDO, fray Toribio (1910): Historia del obispado de Sigüenza volumen I. Desde los comienzos de la diócesis hasta fines del siglo XIII (Madrid, Imprenta de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», página 366).

MARTÍNEZ DÍEZ, o. c. página 193.

(9) LOPERRÁEZ o. c. página 225.

(10) Algunos autores como el investigador local Carles Escalada no comparten esa afirmación y se inclinan a pensar que por Torre de Serón Loperráez debía referirse a la torre o atalaya que de forma previa al actual castillo existió en Serón de Nágima.

(11) LOPERRÁEZ o. c. páginas 293 y 294.

(12) El hospital de Villarreal era, más que un centro asistencial al uso, una instalación caritativa eclesiástica que atendía a pobres y transeúntes sin recursos proporcionándole cobijo, alimentación y cuidados sanitarios si se precisaban.  El “Hospitalillo” de Soria, ocupaba parte del actual atrio de la iglesia del Salvador y fu derribado para construir la nueva iglesia parroquial.

(13) http://195.55.247.252/DetalleFoto.aspx?Id=6646 consultada el 08/02/2022.