Villamediana

Despoblado de Pinilla del Campo.

Cantera de Villamediana. Foto Ángel Lorenzo
Cantera de Villamediana. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Pinilla del Campo

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Pinilla del Campo

Descripción

Despoblado en el término de Pinilla del Campo.

Para llegar a los restos de Villamediana desde Esteras de Lubia, tomaremos la carretera SO-P-2007 en dirección a Tajahuerce. Después de poco más o menos tres kilómetros y antes de llegar al cruce con la SO-P-2208 que nos llevaría a Hinojosa del Campo, tomamos una pista a la derecha con nombre propio, Camino del Río, que conduce a Pinilla del Campo. Apenas transitados 400 metros, tomamos un camino de nuevo a la derecha y, tras otros 500 m, ya estamos en Villamediana, en la vertiente nordeste de un cerro del mismo nombre que tiene en su cumbre un parque eólico con varios aerogeneradores.

Gonzalo Martínez Díez (1) lo sitúa en término de Pinilla del Campo, cuatro mil metros al oeste del pueblo con ligera derivación sur, en torno a los actuales corrales de Villamediana. Esta ubicación es confirmada por Agustín Rubio Semper (2) quien recoge el protocolo número 176 de 15 de octubre de 1339, en el que el entonces capellán de Pinilla del Campo cedía la tercera parte del beneficio de Pinilla y Villamediana (Villa Mediana) a otro clérigo de Pinilla.

Santiago Lázaro Carrascosa (3) toma como referencia el Alto de la Sierra o de Villamediana, donde dice que pudo haber una atalaya medieval de vigilancia, y sitúa el despoblado mil doscientos metros al noreste de su cima. El pico Villamediana, de 1.262 metros de altura, es un cerro aislado ubicado al sur de la Sierra de La Pica, al este de Esteras de Lubia.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41.713071                      -2.1382921
ETRS89 41º 42´ 47´´ N                 2º 08´ 17´´ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
  571.684,61                      4.618.278,29
Altitud   1056,24 m

Para Eleuterio Carracedo Arroyo (4) el topónimo indica su posición en medio, con respecto a algo. Pudiera ser también “villa de una persona llamada Medius”, pero este aspecto no puede ser confirmado documentalmente. Sigue diciendo este autor que el topónimo Villa deriva del latín Villa (granja, casa de campo), posteriormente significó “pueblo o aldea” y a principios de la Alta Edad Media pasó a significar “pequeña ciudad con municipio”. Los topónimos Villa se deben a la repoblación cristiana, pues entonces villa era apelativo y tenía el significado de “población, villa, aldea”. En la tierra soriana, además, puede aludir a la presencia de villas romanas. En este caso el adjetivo “mediana”, parece aludir a alguna característica del terreno.

La sierra de Tajahuerce desde el cerro de Villamediana. Foto Ángel Lorenzo
La sierra de Tajahuerce desde el cerro de Villamediana. Foto Ángel Lorenzo

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (5) recogen que como Villa mediana aparece documentado en el censo de población de 1270 (6 moradores, 1 atemplante) y como Villamediana en el Censo de la Concordia de 1352, época en la que era aldea dezmera de la parroquia soriana de San Millán. No aparece citado en censos posteriores.

Loperráez (1788) (6) lo incluye en su relación de lugares despoblados.

Manuel Blasco Jiménez en su Nomenclátor de 1880 (7) lo incluye en término de Castejón del Campo y dice del despoblado de Villamediana que “refiere la tradición que fue reducido a esa categoría por consecuencia de una boda a la que asistieron todos los habitantes menos una sola señora, única que se salvó de la muerte ocasionada a los convidados por un reptil venenoso echado inadvertidamente en la olla de los manjares”. No obstante, el autor vuelve a citar Villamediana, esta vez con entrada específica y en su lugar por orden alfabético, diciendo que es un “despoblado comprendido en la jurisdicción de Pinilla del Campo”.

En la edición del Nomenclátor del mismo autor de 1909 (8), vuelve a copiar, letra por letra, el mismo texto, contradicciones incluidas.

Por su parte Pascual Madoz (9) en su Diccionario de 1850, en la entrada de Pinilla del Campo, únicamente cita los despoblados de Villamediana y Villares.

En Tajahuerce se recuerda que hacia 1975 y entre los restos del despoblado, se ubicó un molino para machacar la roca obtenida de una cantera que todavía se conserva y que las piedras de su iglesia, junto con las de la cantera, fueron aprovechadas y convertidas en grava para acondicionar la carretera próxima que de Esteras de Lubia conduce a Tajahuerce.

El valle del Rituerto desde el cerro de Villamediana. Foto Ángel Lorenzo
El valle del Rituerto desde el cerro de Villamediana. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 181.

(2) RUBIO SEMPER, Agustín (2000): Fuentes Medievales Sorianas: Ágreda. Colección de Archivos sorianos nº 1. Imprenta de la Diputación Provincial. Soria.

(3) LÁZARO CARRASCOSA, Santiago (Primavera 2007): “Aproximación al estudio del sistema defensivo musulmán, en la frontera de la zona oriental soriana (siglos X a XII)”. Revista de Soria IIª época nº 56, página 60.

(4) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria.

(5) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 551.

(6) LOPERRÁEZ Y CORVALÁN, Juan (1788): Descripción histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus prelados. Tomo II, Madrid. Edición facsímil por Ediciones Turner, Madrid 1978.

(7) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria.  Imprenta y Librería de la Infancia.

(8) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.

(9) MADOZ (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones SA y Diputación de Soria, Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid, 1993.