Villapardillo

Despoblado documentado en la tradición oral por Gonzalo Martínez Díez.

Único paramento externo visible de la atalaya. Foto Ángel Lorenzo
Único paramento externo visible de la atalaya. Foto Ángel Lorenzo

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Fuentelmonge

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Fuentelmonge

Descripción

Despoblado documentado en la tradición oral por Gonzalo Martínez Díez (1), que apunta de él: “Despoblado en el término de Fuentelmonge, 3.400 m al E/SE, en la cota 882 y su ladera hacia el río Nájima (sic); se han encontrado abundantes restos en la cota y junto al río lindando con el mismo en la margen derecha”.

También recoge el lugar Vicente Alejandre Alcalde (2), cuando describe la atalaya circular musulmana ubicada en la cima del Alto del Molino (la misma cota que describe Gonzalo Martínez). Tras detallar el elemento militar, la atalaya, continúa el texto diciendo: “Por los alrededores del lugar son muy frecuentes los restos de cerámica entre los que destacan algunos fragmentos vidriados de tonos melados, que confirman la adscripción musulmana del enclave. El flanco septentrional del emplazamiento está separado de su entorno por un pequeño foso de unos 4 m de anchura y 50 cm de profundidad. El poblamiento tendría continuidad durante la etapa cristiana, de donde derivaría el topónimo que ha llegado hasta nosotros”.

Restos de la atalaya de Villapardillo. Al fondo, la vega del Nájima. Foto Ángel Lorenzo
Restos de la atalaya de Villapardillo. Al fondo, la vega del Nájima. Foto Ángel Lorenzo

La atalaya y foso musulmanes que cita Alejandre (o. c.) se encuentran a unos 3 km de Fuentelmonge, en dirección este-sureste, en la cima del cerro denominado Alto del Molino. El despoblado estaría ubicado de forma imprecisa en la ladera de poniente del cerro, llegando al río Nágima e incluso, según Gonzalo Martínez (o. c.), atravesándolo.

Para llegar hasta allí tomaremos desde la parte sur de Fuentelmonge el “Camino de la Dehesa”, que después de 2,5 km cruza el río Nágima, teniendo el cerro a nuestra izquierda. El último tramo hasta la atalaya se hace a pie.

A dos km en dirección noroeste se encuentra el despoblado de Cántavos, con su atalaya musulmana, perfectamente visible desde la peor conservada atalaya de Villapardillo.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

41.410885                    -2.149154

ETRS89

41º 24´ 39´´ N                    2º 08´ 57´´ W

UTM 30

   Coord. X                    Coord. Y

522.417,98                    4.594.190,21

                 

Altitud

  878 m.

Según apunta Eleuterio Carracedo Arroyo (3) el prefijo Villa procede del latín VILLA “granja, casa de campo”, que posteriormente significó “pueblo, aldea” y después “pequeña ciudad con municipio”. También dice que “Los topónimos Villa se deben a la repoblación cristiana, pues entonces villa era apelativo y tenía el significado de “población, villa, aldea”.

En lo que respecta a Pardillo este autor propone varios orígenes: de Pardos, del que sería diminutivo, con alusión al color pardo; del latín PARDU, del pájaro denominado gorrión (pardal) e incluso sugiere la posible procedencia del también latín PRATU, prado.

Vista hacia el norte desde la atalaya de Villapardillo. Foto Ángel Lorenzo
Vista hacia el norte desde la atalaya de Villapardillo. Foto Ángel Lorenzo

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 197.

(2) ALEJANDRE ALCALDE, Vicente (2014): El sistema defensivo musulmán entre las marcas media y superior de Al-Andalus (siglos X-XII). Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución Fernando el Católico, Calatayud, página 258.

(3) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996): Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria, página 216.