Torretartajo

Granja del término municipal de La Aldehuela de Periáñez. El antiguo despoblado fue reconvertido en granja y hoy es parte de una finca de propiedad privada.

Torretartajo
Vista general de la granja y torre (1994)

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Aldehuela de Periáñez

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Aldehuela de Periáñez

Descripción

Granja del término municipal de La Aldehuela de Periáñez ubicada a unos quince kilómetros al nordeste de Soria capital. El antiguo despoblado fue reconvertido en granja y hoy es parte de una finca de propiedad privada.

Tomando desde Renieblas la carretera SO-V-6102 en dirección a Aldealpozo, tras recorrer unos cuatro km, aparece a la derecha, inconfundible por su torre, el caserío de Torretartajo. Desde esta misma carretera salen dos pistas hacia la granja con una separación de unos 250 metros, pero en ambas hay carteles que prohíben el paso por tratarse de una finca particular.

DATUM

  LATITUD                    LONGITUD

ETRS89

  41.809165                ,  -2.332243

ETRS89

  41º 48´ 33´´ N             2º  19´ 56,08´´ W

UTM 30

   Coord. X                      Coord. Y

555.467,12                  4.628.803,90

Torretartajeses.

La Torre y Tartajo (véase) fueron en el pasado dos despoblados distintos pero cercanos y relacionados que acabaron perteneciendo a los mismos propietarios, por lo que con el tiempo acabó denominándose Torretartajo al caserío que se ve desde la carretera caracterizado por la torre, y Tartajo al despoblado que se encuentra a unos mil quinientos metros al sur desde el primero y accesible desde él, por lo que ninguno de los dos es visitable por el público en general. La existencia de dos antiguos poblamientos ha hecho que en algunos legajos antiguos se documente también en la forma plural, Torretartajos, y otros como Tardataio y La Torre. Antonio Pérez Rioja (1) cita a Andrade quien decía en su Crónica de Calatrava que a este lugar llamado Torre de Martín González, le dio su nombre uno de los sucesores del Cid llamado Martín González, del linaje de los Santisteban de Soria.

Dentro del marco de las guerras numantinas, recordemos que en el año 138 a. C, el general romano Cayo Hostilio Mancino acampó en el Castillejo, uno de los campamentos del asedio romano a Numancia, con la intención de atacar la ciudad, pero recibió la noticia de que vacceos y cántabros venían en ayuda de los numantinos y prefirió abandonar la plaza y retroceder a la seguridad de un campamento en tierras más seguras del valle del Ebro. Sin embargo, en plena la retirada, cuatro mil numantinos con su líder Megara al frente, les sorprendieron y alcanzaron en un lugar que por los comentarios de los historiadores clásicos se estima estaría en las inmediaciones de Torretartajo, cercando a los veinte mil romanos que no tuvieron más remedio que rendirse para salvar su vida.

En el poblado hay una torre medieval junto a la que aparecen restos de un asentamiento romano de época Imperial, fechado entre la primera mitad del siglo I al II d. de C. según Fernando Morales Hernández (2).

Formó parte de la Tierra de Soria dentro del Sexmo de San Juan.

Máximo Diago Hernando (3) afirma que en 1352 La Torre y Tartajo eran dos lugares distintos, el primero con un parroquiano y el segundo con siete, y que ambos lugares fueron concedidos por el rey Juan II el 28 de diciembre de 1447 a su aposentador Rodrigo de Vera, en compensación por sus servicios en la lucha contra los infantes de Aragón. Tenía una extensión de unas quince yuntas de heredad que estaban arrendadas por sesenta medidas de pan terciado cada una, lo que suponía una renta anual en torno a las 450 fanegas. Los colonos no eran vasallos, estaban sujetos a la jurisdicción de la ciudad de Soria como el resto de vecinos de las aldeas de la Tierra.

El mismo Diago Hernando (4) recuerda que, tras el fallecimiento de Rodrigo de Vera, sus bienes fueron saqueados, intervenidos, pasados de mano en mano…, y en otra publicación (5) añade que Torretartajo acabó en poder de Juan de Barrionuevo, Señor de Tejado. Unos años después aparece como propiedad de don Juan de Torres, quien se lo vendió a su nuera Juana de Mendoza por quinientos mil maravedíes. También afirma que los dos poblamientos distintos, La Torre y Tartajo, se unieron antes de 1528 pues en el censo de ese año La Torre y Tartajo aparecen como una única entidad de población con catorce vecinos pecheros, todos ellos renteros o colonos.

Francisco Mosquera de Barnuevo (6) lo llama La Torre de Tardajos o Torre de Martín González (7). Más tarde y según Eduardo Saavedra y Moragas (8), fue propiedad de los condes de Lérida a cuya familia pertenecía el 2 de abril de 1752 cuando se redactó la documentación correspondiente al Catastro de la Ensenada. Este documento califica La Torre de Tartajo como un lugar de la jurisdicción de la ciudad de Soria, perteneciente a la Universidad de su Tierra como miembro del sexmo de San Juan, habitado entonces por 8 vecinos, todos labradores, que residían en otras tantas viviendas, sin que hubiera más disponibles, inhabitables o casas de campo aisladas. Dice el texto que el término pertenecía al rey pero que el aprovechamiento del suelo correspondía a don Manuel de Torres y la Cerda, conde de Lérida y vecino de la capital. El término incluía dehesas, monte, pastos, tierras incultas, de regadío y de secano que proporcionaban hortalizas, yeros, trigo, cebada, centeno, avena, hierba, bellota y leña. Poseían rebaños de ovejas churras, cabras, cerdos, ganado vacuno y asnal para las tareas del campo, pero no poseían colmenas.

Sebastián Miñano y Bedoya (9) dice que en esa época tenía ocho vecinos, cuarenta habitantes, y según el diccionario de Pascual Madoz (10), a mediados del siglo XIX contaba con 8 vecinos y 32 habitantes. Había entonces 12 viviendas y una iglesia bajo la advocación de San Andrés, que era servida por el párroco de Aldehuela de Periáñez, municipio del que dependían.

El Nomenclátor de Blasco (11) (12) en 1880 da fe de 38 “almas” mientras que en el de 1909 apunta 44 habitantes, un ligero incremento tras el que vino un lento pero inexorable descenso. En 1931 eran 31 habitantes, y en 1940, los once edificios del conjunto acogían a 35 personas. Desde entonces el declive poblacional fue similar al del resto de la provincia, de forma que en 2021 el Instituto Nacional de Estadística refleja un único habitante.

En ese año, Torretartajo es una gran finca de más de quinientas hectáreas de extensión destinada a tierra de cultivo y monte de robles, donde también se organizan monterías de caza.

Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol

En la actualidad es una ermita de propiedad privada.

Torre

Ángel Lorenzo Celorrio (13) afirma que esta torre es «hermana» de la de Aldealseñor, con la que guarda muchas similitudes y que quizá ambas fueran realizadas según los mismos criterios y en la misma época, siglos XIII a XIV. El autor describe la de Torretartajo diciendo que es un edificio de planta rectangular y alzado ligeramente troncocónico, de unos trece metros de altura, que hasta hace poco llevaba almenaje, construida con muros de más de un metro de grosor en mampostería concertada con sillares en las esquinas. Los lados este y oeste no presentan ninguna abertura, si bien en este de poniente se abrió una puerta “excavándola” en el muro a la altura del suelo como comunicación con otras dependencias rurales adosadas en el s. XX. En la última planta del lado norte presenta una ventana ajimezada con dos arcos apuntados y parteluz cilíndrico con astrágalos, y aún indica la existencia en este lado de una aspillera cerrada. En el lado sur recoge otra ventana similar pero menos trabajada y más pequeña. Respecto a la puerta de entrada, también ubicada en el lado sur y ligeramente más elevada que el nivel del suelo, dice que tiene unas dimensiones más anchas y largas que la de otros ejemplos de esta misma zona, que al exterior es un arco apuntado con impostas en sillería, que se comunica al interior por un pasillo algo más ancho que la puerta con «arco escarzano de dos centros», igualmente realizado en sillares.

Torretartajo
Lados norte y este de la torre (1994)
  • Según Isabel Goig Soler y Antonio Ruiz Vega (14) el día de San Marcos, el 25 de abril, los vecinos de La Aldehuela de Periáñez siguen acudiendo con sus insignias a Torretartajo en una romería.
  • Fiestas a finales de noviembre en honor de San Andrés.
  • Pertenece a la Concordia de la Virgen del Almuerzo y acuden a su romería.

Alberto Arribas, con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) PÉREZ RIOJA, Antonio (1883): Monumentos, personajes y hechos culminantes de la historia soriana. Imp. El Correo, Madrid, página 32.

(2) MORALES HERNÁNDEZ, Fernando (1995): Carta arqueológica de Soria. La altiplanicie soriana. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Soria.

(3) DIAGO HERNANDO, Máximo (1991): “Los términos despoblados en las comunidades de villa y Tierra del Sistema Ibérico castellano a finales de la Edad Media”. Revista Hispania LI/ 2, 178, página 484.

(4) DIAGO HERNANDO, Máximo (1993): Soria en la baja edad media: Espacio rural y economía agraria. Editorial Complutense, Madrid. página 110.

(5) DIAGO HERNANDO, Máximo (1993): Estructuras de poder en Soria a fines de la Edad Media. Colección Estudios de Historia, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, página 215.

(6) MOSQUERA DE BARNUEVO, Francisco (1613): La Numantina. Edición facsímil de Gráficas Ochoa, Soria 2000, página 224.

(7) La “Torre de Martín González” es, por antonomasia, el denominado castillo de “La Raya”, próximo a Monteagudo de las Vicarías en el extremo sureste de la provincia de Soria. Sería interesante averiguar la razón de esta coincidencia.

(8) SAAVEDRA Y MORAGAS, Eduardo (1861): Descripción de la Vía Romana entre Uxama y Augustóbriga. Madrid  página 42.

(9) MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de Soria. 1826-1829. Edición de Silvano Andrés de la Morena, Soria Edita, Soria 2004.

(10) MADOZ, Pascual (1846-50): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones S. A. y Diputación de Soria, 1993. Valladolid.

(11) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, 1ª edición, Soria. Imprenta y Librería de la Infancia.

(12) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.

(13) LORENZO CELORRIO, Ángel (2003): Compendio de los castillos medievales de la provincia de Soria. Edita Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 44, Soria, pp.36 y 209.

(14) GOIG SOLER, Isabel y RUIZ VEGA, Antonio (1999): Remedios caseros y otras magias sorianas. Soria, página 45.