Alpedroches, Granja de

Granja de la localidad de Cabanillas, cuyos últimos habitantes dejaron el lugar en 1976.

Casa de Alpedroches. Foto José Luis Peña Egido
Casa de Alpedroches. Foto José Luis Peña Egido

Fecha de despoblación: 1976

Localidad: Cabanillas

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Alentisque

Descripción

Granja de la localidad de Cabanillas (municipio de Alentisque), separada una de otra por apenas seiscientos metros y que formaron una única población denominada “Cabanillas y Alpedroches” hasta que en 1857 fueron absorbidas por Alentisque. Con esa misma denominación, “Granja de Alpedroches”, existe en la actualidad, a poco más de 1,5 km al este de Cabanillas, una moderna granja porcina de madres de cría que nada tiene que ver con la original.

Para llegar a la granja desde Morón de Almazán, tomaremos la CL-116 en dirección a Monteagudo de las Vicarías; recorridos poco más de doscientos metros aparece a nuestra derecha la carretera SO-P-3150 que, como indica el cartel pertinente, conduce a Cabanillas. Unos 500 metros antes de llegar al pueblo ya se ve a nuestra derecha la granja a poco más de 200 m.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41,393617                      -2,385557
ETRS89 41º 23´ 37´´ N                   2º 23´ 08´´ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
  551.367,11                  4.582.635,86
Altitud   1.004 m.

Miguel Asín Palacio (1) considera que el topónimo es un híbrido del romance «pedroches» (pedregal) precedido del artículo árabe Al, una hipótesis compartida por Eleuterio Carracedo Arroyo (2). 

Aunque esa condición se cumple en este caso, tampoco podría descartarse que se tratara de un topónimo de repoblación pues en Tierra de Atienza, a unos setenta kilómetros por carretera, existe una aldea ya casi despoblada, que mantiene ese mismo nombre.

La arqueología ha demostrado una ocupación humana muy antigua hasta la época altomedieval, y en una misma parcela cercana a la Granja se han localizado materiales del Calcolítico, Bronce Antiguo, de época Romana Altoimperial, Tardorromana y Altomedieval, momento que pudo extenderse en época Bajomedieval cuando formaba parte de las aldeas de la Tierra de Almazán hasta su despoblación, que según Gonzalo Martínez Díez (3) aconteció en 1587, aunque fue una situación reversible pues, como veremos después, estuvo habitada hasta el siglo XX.

En cualquier caso, es muy probable que su devenir histórico haya corrido paralelo al de la cercana Cabanillas, que fue eximida de la Tierra de Almazán e incorporada a un señorío (4) que acabó en propiedad de la familia Medrano, condes de Torrubia y después señores de la Casa Fuerte de San Gregorio, hasta que en el siglo XVIII y por vía matrimonial pasó a la familia Martínez de Azagra.

El censo de 1528 no recoge la unidad poblacional independiente de Alpedroches que por los comentarios de Martínez Díez seguiría habitada, pero no se recoge ni siquiera relacionada con Cabanillas que sí se documenta como villa perteneciente a doña María de Vinuesa, viuda de don Francisco de Medrano, y en la que figuraban entonces un total de 36 vecinos pecheros, cifra que posiblemente incluyera a los que en aquel momento habitaban la granja inmediata.

En la correspondiente ficha del Catastro del Marqués de la Ensenada (1753) se recoge como granja de señorío perteneciente al Excmo. Sr. Marqués de “Belamazán”, contigua a la villa de Cabanillas, entonces habitada por un vecino, labrador de profesión. Había dos casas habitables y ninguna arruinada. Cultivaban hortalizas de regadío, pero también disponían de tierras de sembradura de secano de carácter bianual alternadas con un año de barbecho, donde sembraban trigo, avena y cebada, además de las correspondientes a eras, prados de secano y pastos, además de tierras incultas. Tenían bueyes, vacas y pollinos además de cerdos, pollos y ganado ovino para carne y lana, pero no disponían de colmenas ni de árboles frutales.

Hacia el final del primer tercio del siglo XIX, Sebastián Miñano y Bedoya (5) lo incluye como despoblado en su Diccionario, ubicándolo entre Señuela, Alepuz, Valtueña y Cabanillas, añadiendo que producía granos, pastos y ganados. No obstante en la relación final de habitantes que ofrece en la página 160 dice que tiene ciento cincuenta y cinco vecinos, lo que a todas luces nos parece un error.

En 1858 Cabanillas y Alpedroches disponían de setenta habitantes, de los que siete correspondían a Alpedroches. El censo de 1880 lo da como habitado por nueve personas que residían en alguna de las tres viviendas de una planta y una única de dos con que contaba el lugar.

Consta la transacción de la granja efectuada en 1925 por María Dolores Queral y Bernaldo de Quirós, condesa de Cifuentes y condesa viuda de Giraldeli en beneficio de uno de los habitantes de Cabanillas (6).

Esteban Valtueña Jiménez (7) ofrece solamente datos correspondientes a 1940, cuando allí vivían ocho personas. A pesar de ser esta la última referencia poblacional de carácter oficial, sus últimos habitantes recuerdan que dejaron el lugar en 1976 cuando marcharon a Morón de Almazán aunque siguieron regresando para desarrollar las tareas agrícolas.

La granja de Alpedroches la constituyen en la actualidad tres edificios en diferente estado de conservación. El más occidental es el único que presenta características compatibles con una vivienda. Es una construcción de planta baja con todas sus estancias a nivel del suelo, aunque presenta unas pocas y pequeñas aberturas a un nivel superior que posiblemente sean elementos de ventilación del espacio bajo la cubierta. En la parte este se encuentra la puerta de entrada que presenta un arco adintelado de grandes dovelas y de su fachada norte sobresale la obra de un horno de pan de planta rectangular. El edificio se ciñe por el sur a un profundo y vertical desnivel de roca de varios metros de altura. En la parte baja del mismo se encuentra un pozo que previsiblemente sería el que abasteciera del líquido elemento a la granja a través de una vieja bomba de agua manual, actualmente inservible.

Vista de la casa desde el lado norte. Foto Maribel Zapatero
Vista de la casa desde el lado norte. Foto Maribel Zapatero

El segundo inmueble, también de planta baja, presenta varias puertas, cocheras y de personas, aunque alguna de ellas tapiadas. Parece corresponder a diferentes estancias agropecuarias sin apariencia de habitabilidad. En su parte norte se aprecia un cercado de piedra en seco para ganado con la particularidad de que en sus lados norte y este presenta unos singulares desniveles que nos sugieren la presencia de un frente de cantera de piedra. Varios grandes bloques calizos desprendidos del mencionado frente de forma “no natural” y diferentes indicios de barrenados nos inducen a pensar en ello.

Lado sur de la vivienda, donde se aprecia el desnivel, el pozo y el camino de acceso al mismo. Foto Maribel Zapatero
Lado sur de la vivienda, donde se aprecia el desnivel, el pozo y el camino de acceso al mismo. Foto Maribel Zapatero

El tercer edificio es un palomar que cuenta con una primera parte levantada en mampostería y el resto en adobe con algún aditamento, a modo de reparación, de ladrillo moderno. Esta segunda parte se protegió con un enfoscado de cemento que poco a poco se va desprendiendo. Tiene la singularidad de conservar los restos de una cubierta a cuatro aguas (ya hundida), algo no muy frecuente en este tipo de obras que generalmente lo están a una.

Palomar de Alpedroches; al fondo a la derecha se distingue la espadaña de la iglesia de Cabanillas. Foto Maribel Zapatero
Palomar de Alpedroches; al fondo a la derecha se distingue la espadaña de la iglesia de Cabanillas. Foto Maribel Zapatero

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) ASÍN PALACIO, Miguel (1944): Contribución a la toponimia árabe de España .CSIC, Madrid, 2ª edición, página 73.

(2) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (2022): “Aproximación al estudio de la toponimia árabe en la provincia de Soria”. Revista de Soria nº 38 IIª época página 40.

(3) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid.

(4) No conocemos la fecha exacta de esta exención pues se han ofrecido dos fechas. José Ángel Márquez Muñoz en el artículo Una Comunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana: Almazán hasta el siglo XIII (Celtiberia nº 73, 1987, página 36), afirma que fue en 1299 cuando la corona la concedió en señorío a García Pérez. Sin embargo José María Alcalde Jiménez en EI poder del Señorío. Señorío y poderes locales en Soria entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo (Colección Estudios de Historia. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Valladolid 1997, página 39), afirma que esta donación tuvo lugar en 1361.

(5) MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1929): Diccionario geográfico-estadístico de Soria. 1826-1829, edición para la provincia de Soria realizada por Silvano Andrés de la Morena, Soria Edita, Soria 2004.

(6) Documentos particulares de compra-venta conservados por José Luis Peña Egido a quien agradecemos su colaboración.

(7) VALTUEÑA JIMÉNEZ, Esteban (2011): “Nomenclátor de todas las entidades de población de la provincia de Soria. Censo de Población de los años 1880, 1920, 1940, 1960, 1966 y 2007”. Revista de Soria IIª época nº 62, página 48.