Berruezo

Despoblado documentado únicamente en el Catastro del Marqués de la Ensenada, en la localidad de Pedrajas.

Curioso edificio con varias estancias perfectamente distinguibles. Foto Ángel Lorenzo
Curioso edificio con varias estancias perfectamente distinguibles. Foto Ángel Lorenzo

Localidad: Pedrajas

Término municipal: Soria

Descripción

Despoblado documentado únicamente en el Catastro del Marqués de la Ensenada, según las respuestas dadas en la localidad de Pedrajas el 15 de febrero de 1753, localizándolo entre Valonsadero y el río Duero en un término de realengo donde no crecía nada pero sí recoge, en la pregunta 17, la existencia de las ruinas de un torreón con un corral y un molino harinero que era “propio y privativo de los mayorazgos de don Jorge Beteta y Suero de Vega y Castilla…”

Carlos Álvarez García (1) cree que probablemente se corresponda con el llamado La Aldea del Rubio, si bien el Catastro diferencia ambos lugares y ubica La Aldehuela del Rubio a poniente de Berruezo.

Para Gonzalo Martínez Díez (2) son dos despoblados diferentes. Este de Berruezo lo localiza a mil quinientos metros al sur de Dombellas con ligera derivación oeste, junto a las aguas del Duero en su ribera izquierda, pero muy cerca del molino de La Aldehuela del Rubio.

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (3) también distinguen las dos entidades. Para estos Berruezo se encuentra en la orilla izquierda del Duero y próximo al molino de La Aldehuela del Rubio, que se encuentra en la orilla contraria.

Para Sebastián Miñano y Bedoya (4) también son dos entidades diferentes. De Aldehuela del Rubio dice que es una granja del sexmo de Lubia mientras que de Berruezo afirma que es un despoblado del sexmo de Frentes.

La posible ubicación del despoblado la podemos situar a un km y medio al suroeste de Dombellas, en la orilla izquierda del río Duero, en una zona que actualmente se encuentra sumergida por el embalse del Campillo de Buitrago. 

Para acceder al lugar lo haremos por la carretera SO-P-6019 que de Tardesillas conduce a la SO-800 (dirección Hinojosa de la Sierra). Apenas pasado el km 9 surge a la izquierda una primera pista que no tomaremos ya que en apenas cien metros está cortada con una cancela metálica. Es una segunda pista, que aparece apenas a unos ciento cincuenta metros de la primera y en el mismo lado, la que nos llevará a los restos de unas construcciones en la misma orilla del embalse. El recorrido no es largo, siguiendo esta pista, preferiblemente a pie, se cruza un arroyo por un puente de hormigón y seguidamente tomamos una senda que aparece a la izquierda y que avanza a escasa distancia de la orilla del embalse. Recorridos unos trescientos metros ya estamos a la altura de las mencionadas ruinas, aunque apenas sean visibles por la abundante maleza que las rodea.

Los restos del despoblado se observan con facilidad en la ortoimagen del vuelo americano de 1956, que podemos consultar en la web de IDECyL (https://idecyl.jcyl.es/vcig/) En esta ortoimagen se aprecia que el camino que llega de Dombellas desemboca en una serie de construcciones hoy inundadas en un ramal del embalse que ocupa parte del Barranco de los Pozuelos.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41,846409               – 2,554837
ETRS89 41º 50´ 47´´ N                   2º 33´ 17´´ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
  536.955,93                 4.632.819,15
Altitud   1.025 m.

Eleuterio Carracedo Arroyo (5), que lo ubica en término de Dombellas muy cerca del Duero, afirma que el topónimo es incierto, probablemente prerromano, y que podría estar relacionado con la presencia de grandes peñas. Dice que es un calificativo del terreno y que puede proceder de una forma prerromana variante en –OCCEU de Berrueco “peñasco granítico”.

No aparece documentado ni en el censo de 1270 ni en el de 1352, lo que lleva a la duda de confirmar si alguna vez llegó a consolidarse como un núcleo de población o si surgió a partir de la segunda mitad del siglo XIV y desapareció antes de mediados del XVIII.

La zona ofrecida como posible ubicación es un terreno de monte bajo donde se observan los restos de algunas construcciones, probablemente una parte de las que habría originalmente y que quedaron bajo el agua al construirse la presa del canal de Buitrago.

Isleta y restos de construcción. Foto Luis C. Pastor
Isleta y restos de construcción. Foto Luis C. Pastor

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos (1981): “El Catastro del Marqués de la Ensenada y la única contribución en la provincia de Soria (1749-1775). Índices alfabéticos de localidades y archivos donde se conservan sus fondos documentales”. Celtiberia nº 62, páginas 203-249.

(2) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 169.

(3) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 303.

(4) MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de Soria. 1826-1829. Edición de Silvano Andrés de la Morena, Soria Edita, Soria 2004, páginas 36 y 43.

(5) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996) Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32. Imprenta Provincial de Soria, Soria página 60.