Bujarrapián, Granja de

Despoblado de Borchicayada, transformado en granja moderna.

Vista general de Bujarrapián.
Vista general de Bujarrapián. Foto Maribel Zapatero

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Borchicayada

Estado actual: Despoblado

Término municipal: Soliedra

Descripción

Despoblado de Borchicayada, término municipal de Soliedra, transformado en granja moderna. Cerca, en Coscurita, se encuentra el despoblado Borjaniel con el que tiende a confundirse y que en algunas relaciones de despoblados han llegado a identificar como si fuera el mismo.

El lugar combina modernos edificios de lo que es una explotación agropecuaria de grandes dimensiones con dos viviendas tradicionales en uso, así como restos de corrales y edificios de piedra arruinados que debieron formar parte del antiguo poblado original. La granja se articula en dos núcleos de instalaciones muy próximos pero separados por el arroyo de Soliedra que lo recorre de norte a sur, generando un pequeño vallejo que lleva en cada vertiente un núcleo. Tradicionalmente se considera que el despoblado original ocupaba el sector oeste y que hasta que se derribaron para construir naves estaba constituido por más de una docena de viejos edificios entre viviendas abandonadas, corrales y pajares. Al otro lado se recuerda algún corral y palomares.

Mezcla de antiguos y modernos edificios en Bujarrapián
Mezcla de antiguos y modernos edificios. Foto Maribel Zapatero

Dentro de las instalaciones se encuentra una gran balsa artificial de factura moderna.

No nos consta la existencia de edificios religiosos comunitarios o de otros que tuvieran un uso distinto al residencial o agropecuario.

Se accede tomando la carretera SO-P-3106 en dirección de Morón de Almazán hacia Gómara. A la altura del punto kilométrico 21,8 hay un cruce de caminos de tierra. El del oeste lleva a Borchicayada y el del este, tras recorrer unos quinientos metros, a la granja de Bujarrapián que se encuentra rodeada de tierras de cultivo. También hay un acceso directo desde Momblona, el llamado camino de Borchicayada o del cementerio, un camino en buen estado que tras recorrer tres kilómetros en dirección oeste lleva al antiguo despoblado.

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41.445439                   – 2.391068
ETRS89 41º 26´ 43´´ N                   2º 23´ 27´´ W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
    550.865,87                  4.588.385,80
Altitud   1.018 m.

Miguel Asín Palacios (1) consideró que los topónimos que empiezan por Buj derivan del árabe Burch (la torre), una opinión compartida por Rafael García de Diego (2) para quien el topónimo procede del árabe Bor (torre) y del nombre propio latinizado Appianus, por lo que significaría Torre de Apiano. No se ha podido demostrar la existencia de torre alguna como tampoco las tesis de Abundio García Caballero (3) quien además de su nombre recogió que a este despoblado se le ha conocido también como Bojarzapico.

La Granja de Bujarrapián perteneció a la jurisdicción administrativa de la Comunidad de Villa y Tierra de Almazán desde algún momento indeterminado, pero no aparece recogido en el censo pechero de 1528 ni en el de 1591 en los que ya figuraba, por ejemplo, Borchicayada. Gonzalo Martínez Díez (4) documenta el despoblado en 1594 por lo que, o surgió en ese breve intervalo, lo que no parece muy probable, o realmente no tuvo la consideración de núcleo de población independiente y fue considerado desde su origen como barrio o granja de Borchicayada, que es y ha sido el núcleo de población habitado más cercano, a unos 1.800 metros de distancia.

El 29 de mayo de 1752 y en la Granja de Bujarrapián, se confeccionó el texto correspondiente al Catastro del Marqués de la Ensenada, que describe el lugar como una granja del señorío del marqués de Almazán y conde de Almazán, habitado por dos vecinos labradores que trabajaban tierras de secano, donde sembraban trigo, avena y cebada, y tierras de regadío. No constan árboles frutales y solo recogen olmos y sauces silvestres, prados y ovejas que producían carne y lana. En esa época había sólo dos casas.

Sebastián Miñano y Bedoya (5) la califica como granja habitada en 1829 por tres vecinos (diecisiete habitantes), aunque en las últimas páginas de su obra, a modo de fe de erratas, dice que tiene cuatro vecinos. Este autor la sitúa entre Borchicayada, Lodarejos y Neguillas confundiendo, evidentemente, su ubicación. Dice que es término amojonado que produce lentejas, yeros y toda especie de ganados.

Antiguas majadas
Antiguas majadas. Foto Maribel Zapatero

Por su parte Madoz en su Diccionario (6) (1850) únicamente hace alusión a la granja sin aportar más datos.

Según la relación de municipios y lugares de la provincia de Soria y población de 1858, recogida por Carmelo Romero Salvador, Carmelo García Encabo y Margarita Caballero Domínguez (7) se trata de una población con rango de “granja” del término municipal de Soliedra, que contaba entonces con veintiséis habitantes.

El censo de 1888 le da la categoría de lugar dependiente de Soliedra, habitado por 8 vecinos de derecho, 12 de hecho, que ocupaban dos viviendas y que también contaba con otras siete construcciones menores.

Blasco cita la granja en sus dos nomenclátores (8) (9) (1880 y 1909). En ambos dice que tiene dos vecinos, una dehesa y que le baña un arroyo sin nombre, procedente de Soliedra.

Andrés Sanz Sánchez (10) la incluye entre las granjas existentes o que han existido en el término de Borchicayada.

Esteban Valtueña Jiménez (11) la ubica a dos kilómetros de Soliedra y ofrece como último censo con habitantes el de 1940 con 10 personas inscritas.

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor.

(1) ASÍN PALACIOS, Miguel (1944): Contribución a la toponimia árabe de España. CSIC, Madrid, 2ª edición, página 32.

(2) GARCÍA DE DIEGO, Rafael (1959): “Sobre Topónimos Sorianos y su Historia”. Celtiberia nº 18.

(3) GARCÍA CABALLERO, Abundio (Invierno 1997): “La provincia de Soria en el siglo XVI. Aspectos jurisdiccionales y demográficos”. Revista de Soria IIª época nº 19, página 55.

(4) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, pp 206 y 207.

(5) MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829): Diccionario geográfico-estadístico de Soria. 1826-1829. Edición de Silvano Andrés de la Morena, Soria Edita, Soria 2004, pp. 45 y 163.

(6) MADOZ (1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil de los textos relativos a la provincia de Soria. Edita Ámbito ediciones SA y Diputación de Soria, Imprime Gráficas Ortega SA Valladolid, 1993.

(7) ROMERO SALVADOR, Carmelo, GARCÍA ENCABO, Carmelo y CABALLERO DOMÍNGUEZ, Margarita (1985): La provincia de Soria entre la reacción y la revolución (1833-1843). Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 10, Soria, páginas 215 a 232.

(8) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1880): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, 1ª edición, Soria. Imprenta y Librería de la Infancia.

(9) BLASCO JIMÉNEZ, Manuel (1909): Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria. IIª edición, Soria. Ed. Tipografía de Pascual P. Rioja.

(10) SANZ SÁNCHEZ, Andrés (2004): “Las entidades de población sorianas en los comienzos del siglo XX”. Celtiberia nº 98, página 135.

(11) VALTUEÑA JIMÉNEZ, Esteban (Otoño 2011): “Nomenclátor de todas las entidades de población de la provincia de Soria. Censo de Población de los años 1880, 1920, 1940, 1960, 1966 y 2007”, en Revista de Soria IIª época, nº 62, página 55.