Matutejo, Matuteio

Despoblado localizado en el término de Suellacabras, pero del que se ofrecen dos ubicaciones distintas separadas por casi tres kilómetros de distancia.

Representación de ave en una cerámica numantina. Despoblados de Soria
Representación de ave en una cerámica numantina. Archivo Museo Numantino. Fotografía Alejandro Plaza

Fecha de despoblación: Desconocida

Localidad: Suellacabras

Estado actual: Desconocida

Término municipal: Suellacabras

Descripción

Despoblado localizado en el término de Suellacabras, pero del que se ofrecen dos ubicaciones distintas separadas por casi tres kilómetros de distancia, una a cada vertiente de la sierra de Matute: la oficial, que recoge el inventario arqueológico web de la Junta de Castilla y León (1) y que se ubica a 1,9 km al sureste del casco urbano, y otra distinta que es la que nosotros argumentamos, cerca de El Espino y de Valdegeña, en las inmediaciones de la arruinada ermita de San Román.

La ubicación oficial de Matuteio / Matutejo se encuentra en la ladera norte del cerro El Portillo, cumbre de una pequeña cadena montañosa en el que hay instalado un parque eólico. Este yacimiento arqueológico, de época Bajomedieval cristiana, se extiende por una superficie de casi 2.700 metros cuadrados en las siguientes coordenadas:

 

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41.836191                     -2.213784
ETRS89 42º 50´10´´N                     2º 12´49´´W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
  565.279,52                  4.631.887,68
Altitud   1.308 m.

 

 

Grosso modo, este emplazamiento viene a coincidir con el amplio espacio de terreno que ofrece Gonzalo Martínez Díez (2) para localizar el despoblado con unas indicaciones un tanto generales: a “dos kilómetros y medio al sudeste (del pueblo), doscientos metros al este del camino de Aldealpozo y a la derecha y lindando con el camino de Cortos a El Espino”.

El autor del texto recogido en la citada web lo sitúa puntualmente pero reconoce la ausencia de restos: «Situado en el sector S-W el despoblado se localizaría en una vaguada existente junto al antiguo camino a Aldealpozo, en la ladera media de orientación N. de la Sierra de Matute, de lo que puede provenir su topónimo. Superficialmente la prospección intensiva de todo el entorno no ha aportado ningún dato ni resto (constructivo o de cultura material) sobre la existencia de un despoblado en esta zona, que sí aparece bien atestiguado en la bibliografía consultada. (Gonzalo Martínez Díez, 1983). Al N. se asciende hasta la cima de la sierra de Matute. Por el S. se desciende la ladera que progresivamente aparece con cultivos cerealísticos. Hacia el E. y W. puntales menores de similares características geográficas, de los que se separa por vaguadas o barrancos menores».

Resumiendo el texto viene a decir que no han aparecido restos constructivos o de cultura material, y que los únicos indicios para localizarlo allí parecen ser las indicaciones de Gonzalo Martínez así como la coincidencia de nombres al situarse ese lugar en la sierra de Matute

Por otra parte y a 2.800 metros en dirección sudeste encontramos la otra ubicación que corresponde a la de las ruinas de la ermita de San Román, donde tradicionalmente se documenta que hubo un pueblo, si bien parece que éste se extendía desde el templo hasta más de cuatrocientos metros al norte, en un área de casi ochenta mil metros cuadrados según el inventario web de yacimientos arqueológicos de la Junta de Castilla y León (3) que allí localiza otro yacimiento distinto al anterior, este de época Altomedieval y denominado “San Román” en las siguientes coordenadas:

DATUM   LATITUD                    LONGITUD
ETRS89 41.816511                     -2.192626
ETRS89 41º 49´00´´N                   2º 11´ 33´´W
UTM 30    Coord. X                    Coord. Y
  567.056,80                  4.629.718,95
Altitud   1.212 m.

Del despoblado que hubo en San Román no tenemos ninguna referencia bibliográfica ni documental, pero sí una tradición oral que se mantiene viva entre los vecinos de Valdegeña y El Espino, que recuerdan la existencia de un poblado llamado San Román en el entorno de su ermita. Este lugar se encuentra en la ladera sur de una loma perteneciente a la sierra de Matute, en un amplio paraje llamado Alto las Cañadas pero también conocido como San Román o el Santo.

Al final de este texto ofrecemos las hipótesis que justifican la posibilidad más pertinente a nuestro juicio, para ubicar el despoblado en este segundo emplazamiento.

Según Clemente Sáenz Ridruejo (4) el topónimo puede indicar una repoblación procedente de la no lejana zona de Cameros.

Para Eleuterio Carracedo Arroyo (5), Matutejo, derivado de Matute mediante el sufijo diminutivo -ejo, indicaría un lugar menor que Matute, del que también dice que “es un topónimo de repoblación que procedería de La Rioja, concretamente del Alto Valle del Río Najerilla, donde se localiza otro topónimo del mismo nombre”.

A pesar de la dificultad que entraña su ubicación, de lo que no cabe duda es de la existencia del despoblado pues tenemos referencias documentales.

Enrique Díez Sanz y Víctor M. Galán Tendero (6) recuerdan que un lugar llamado Matuteio aparece documentado en el Censo de Aldeas dezmeras de Soria de Alfonso X, realizado en 1270, habitado entonces por 7 vecinos; y también en el Censo de 1352 en el que constan “6 parroquianos dezmeros”, época en la que sus vecinos pagaban el diezmo a la iglesia soriana de Santa María de Coballieda, más tarde Santa María del Espino.

Estas son las únicas referencias documentales sobre este lugar que debió quedar abandonado entre esa mitad del siglo XIV al primer tercio del XVI pues en el censo de población pechera de 1528 ya no se recoge, y según estos dos investigadores, en 1739 el término de Matutejo fue reivindicado por la corona como término derraygado y susceptible de ser privatizado.

Llegados a este punto hemos de hacer constar varias cuestiones que consideramos importantes en lo que respecta a la ubicación de Matutejo, para llegar a una conclusión que, evidentemente, no podemos probar y que desarrollaremos por orden.

  • La única localización de Matutejo es la ofrecida por Gonzalo Martínez Díaz (o. c.), aunque ha de tenerse en cuenta, para su comprobación, que este autor trabajaba con el meridiano de Madrid y no con el de Greenwich.
  • En el lugar indicado, la Junta de Castilla y León, como ya se ha dicho en el texto, efectuó una “prospección intensiva del entorno” que “no aporta ningún dato ni resto sobre la existencia de un despoblado en esa zona”.
  • Eliseo Lafuente Vellosillo (7), en su obra “Suellacabras”, al describir el entorno del pueblo cita los despoblados de San Martín y de San Román (página 7), añadiendo que junto al primero hay una necrópolis que data de “la edad visigoda” mientras que del segundo no añade ningún otro dato. Posteriormente habla del despoblado de “Los Castellares” (página 18) y más adelante (página 39) aparece por primera vez Matutejo (recordemos que no lo hizo al principio de su obra donde únicamente cita San Martín y San Román) pero es para “repetir” los datos ofrecidos por Gonzalo Martínez Díez, haciendo una recopilación de catorce despoblados de la zona, en un amplio sentido de la palabra, ya que, por ejemplo, incluye un despoblado de Carrascosa de la Sierra y La Pica, que pertenece a Tajahuerce.
  • En ese lugar, de Matutejo no queda resto alguno a pesar de que lo citan dos censos, anteriormente mencionados, en donde se incluye el número de vecinos de cada uno de ellos.
  • San Román, a pesar de conservar una pequeña y coqueta ermita de trazas románicas, no aparece en ninguna de las fuentes en las que “sí” figura Matutejo.

Por todo lo anteriormente expuesto, y como conclusión, creemos oportuno lanzar la hipótesis de que la ermita de San Román fuese la iglesia del despoblado denominado Matutejo, que estaría ubicado en sus inmediaciones, una posibilidad igualmente sin pruebas irrefutables pero con indicios razonables, como desarrollamos en su correspondiente ficha (véase San Román).

Alberto Arribas con la colaboración de Ángel Lorenzo, Maribel Zapatero, Luis C. Pastor

(1) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=222426 ficha vista el 12/02/2023.

(2) MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura castellana. Editora Nacional, Madrid, página 175.

(3) https://servicios.jcyl.es/pweb/datosGIS.do?tipo=Yacimiento&numero=222224 ficha vista el 12/02/2023.

(4) SANZ RIDRUEJO, Clemente (1985): Historia de Soria. CES, página 224.

(5) CARRACEDO ARROYO, Eleuterio (1996) Toponimia de la Tierra de Soria. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria. Colección Temas sorianos nº 32, página 199. Imprenta Provincial de Soria, Soria.

(6) DÍEZ SANZ, Enrique y GALÁN TENDERO, Víctor M. (2012): Historia de los despoblados de la Castilla Oriental. Tierra de Soria siglos XII a XIX. Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Soria, colección Temas Sorianos nº 56, página 425.

(7) LAFUENTE VELLOSILLO, Eliseo (2005): Suellacabras.